¿Y si le preguntamos a una inteligencia artificial qué pasará en salud digital durante 2023?
- Santiago Cervera
- Salud Digital
2022 ha sido el año en el que se ha popularizado el uso de unas cuantas herramientas de inteligencia artificial que llegan al público con el ímpetu de asombrar haciendo cosas que nunca antes se habían visto. Por ejemplo, crear imágenes únicas simplemente proporcionando un par de palabras como inspiración, o elaborar un texto con tan solo detallar qué conceptos han de figurar en su contenido. El software que está más de moda es el que ha desarrollado la empresa sin ánimo de lucro OpenAI, con sede en San Francisco, y que declara su interés por “promover y desarrollar una inteligencia artificial amigable” que “beneficie a la humanidad en su conjunto”.
Uno de los productos emanados de OpenAi es ChatGPT, el chatbot (robot para conversar) más popular de todos los que se van conociendo. Desde que se abrió para uso general en noviembre de 2022, el entretenimiento tecnológico de moda consiste en preguntarle cosas y poner a prueba qué va diciendo. Y la verdad es que está sorprendido por todo lo que es capaz de hacer. Sus funcionalidades incluyen labores diversas como crear código de programación para páginas web, generar ideas para cualquier tipo de necesidad, o incluso elaborar un guion para un vídeo de YouTube o TikTok.

Echar mano de ChatGPT es justamente lo que se le ha ocurrido a un periodista europeo especializado en salud digital, Artur Olesch, editor del medio ICT&health, para hacer un artículo… sobre inteligencia artificial en salud. El propósito ha sido conocer por dónde irán las cosas en 2023. Si otros años se escribían artículos basados en opiniones prospectivas de algunos expertos, este tenemos la oportunidad de sistematizar un interrogatorio dirigido a un sistema de inteligencia artificial y valorar si tiene sentido lo que nos dice. Con esta metodología original se ha elaborado el artículo Digital Health Trends 2023, according to artificial intelligence, que resumimos y comentamos a continuación.
La primera pregunta que se formuló fue ¿Cómo cambiará la inteligencia artificial la medicina?
La respuesta del bot se desarrolla desde lo más obvio hasta lo más específico. Concretamente, afirma que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar muchos aspectos de la medicina, incluidos el diagnóstico, el tratamiento y el desarrollo de fármacos. En el campo del diagnóstico, los algoritmos pueden analizar imágenes médicas como radiografías y tomografías computarizadas para identificar anomalías y ayudar a los médicos a realizar diagnósticos más precisos. La inteligencia artificial también puede analizar grandes cantidades de datos de pacientes para identificar patrones y predecir la probabilidad de ocurrencia e intensidad de determinados síntomas, lo que puede ayudar a los médicos a tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento. Hasta aquí, lo obvio.
Añade ChatGPT que la inteligencia artificial también se puede utilizar para optimizar los planes de tratamiento para pacientes individuales. Por ejemplo, mediante la identificación de las opciones de tratamiento que tengan más probabilidades de ser efectivas para un paciente determinado, en función de factores como su edad, sexo o historial médico.
Además, la inteligencia artificial también se puede emplear para ayudar en el desarrollo de fármacos mediante el análisis de datos de ensayos clínicos y la identificación de patrones que podrían valorar la eficacia potencial de un nuevo tratamiento.
Concluye el bot: “En general, el uso de inteligencia artificial en medicina tiene el potencial de mejorar la atención al paciente, reducir costos y acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos. Sin embargo, es importante garantizar que la IA se emplee de manera ética y responsable, y que se integre en el sistema de atención médica de manera que complemente y mejore el trabajo de los profesionales médicos en lugar de reemplazarlos”. Bien, estamos ante una inteligencia artificial que sabe que ella misma, o cualquiera de sus pares, no es mejor que la mente humana.
La segunda pregunta, obvia, fue si estarán los médicos dispuestos a cooperar con la inteligencia artificial.
Lo que ChatGPT piensa es que es probable que algunos médicos estén más dispuestos a cooperar con la inteligencia artificial que otros. Sin embargo, es relevante tener en cuenta que el empleo de la inteligencia artifical en el cuidado de la salud aún se encuentra en sus primeras etapas y aún no está claro cómo se integrará en la práctica médica.
Hay una serie de beneficios potenciales del uso de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud, incluida la capacidad de analizar grandes cantidades de datos de manera rápida y precisa, identificar patrones y tendencias que pueden no ser evidentes de inmediato para los humanos, y hacer recomendaciones o decisiones basadas en este análisis. En última instancia, la disposición de los médicos a cooperar con la IA dependerá de sus actitudes y creencias individuales sobre la tecnología, así como de su experiencia con ella. Será importante que las organizaciones sanitarias tomen en cuenta estos posibles problemas y presten apoyo y formación a los médicos a medida que aprenden a trabajar con inteligencia artificial.
Tercera pregunta: ¿la inteligencia artificial reemplazará la toma de decisiones humana?
Responde ChatGPT: La inteligencia artificial tiene el potencial de ayudar en la toma de decisiones en muchos campos, incluida la atención médica. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la inteligencia artificial no es capaz de reemplazar por completo la toma de decisiones humana. Los sistemas de IA están diseñados para analizar datos y hacer recomendaciones o decisiones basadas en este análisis, pero no tienen la capacidad de comprender o interpretar situaciones sociales o éticas complejas de la misma manera que lo hacen los humanos. Sólo cabe añadir que es una visión muy adecuada de la medicina.
Por tanto, continúa ChatGTP, es poco probable que la inteligencia artificial reemplace completamente la toma de decisiones humanas en el cuidado de la salud o en cualquier otro campo. En cambio, es más probable que la inteligencia artificial se utilice como una herramienta para ayudar en la toma de decisiones, facilitando a los humanos un mayor nivel de información y precisión. Será importante que la inteligencia artificial se use de manera que complemente y mejore las capacidades humanas, en lugar de reemplazarlas.
Aterrizando en lo que más afecta al paciente, la cuarta pregunta: ¿Viviremos más gracias a la inteligencia artificial?
Dice ChatGTP que es posible que la inteligencia artificial pueda desempeñar un papel para ayudar a las personas a vivir una vida más larga y saludable. Hay varias formas en que la inteligencia artificial podría contribuir potencialmente a este objetivo: mediante la detección temprana y prevención de enfermedades, como instrumento al servicio de la medicina personalizada, y a través de la monitorización y la gestión de las enfermedades. Pero teniendo siempre en cuenta que el uso de la inteligencia artificial en la atención médica aún se encuentra en sus primeras etapas y aún no está claro cómo se integrará la práctica asistencial.
Finalmente, la pregunta prospectiva: ¿Qué tendencias dominarán el 2023?
A juicio de ChatGTP, serán las relacionadas en primer lugar con ella misma, con el crecimiento y desarrollo continuo de la tecnología de la inteligencia artificial. En segundo lugar, las relativas a los cambios en la economía global junto a transformaciones en las normas sociales y culturales. Y en su pronóstico de mayores oportunidades de utilización, destacan sobre todo los asuntos ambientales y de sostenibilidad.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios