WONCA 2023 - Hablar de sexo en la consulta
- Daniela Ovadia
- Cobertura de Congreso
La vida sexual de los pacientes sigue siendo un tema difícil de tratar durante la visita ambulatoria, a pesar de que es un importante factor de bienestar y también puede alertar sobre ciertas enfermedades. El tema se trató ampliamente durante el Congreso Europeo de Medicina General WONCA Europa 2023 celebrado recientemente en Bruselas.
"Entre las barreras identificadas, la mayoría de los médicos mencionan la falta de formación específica y la complejidad del tema", explica Laetitia Meyer, investigadora del Departamento de Medicina General de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Junto con sus compañeros, Meyer ha creado una herramienta de apoyo para ayudar a los médicos de atención primaria a abordar el tema durante la visita. "Queríamos desarrollar una herramienta inclusiva con una visión positiva de la sexualidad".
Para ello utilizaron la metodología del consenso, reuniendo a sexólogos, médicos de familia y representantes de asociaciones de pacientes. Gracias a una entrevista semiestructurada, surgieron indicaciones que se extrapolaron y reordenaron según la visión médica común. Se incluyeron todos los temas y preguntas que no fueron rebatidos durante los grupos de discusión.
"El resultado es una herramienta de apoyo de unas siete páginas que explora la vida sexual de los pacientes, sugiere estrategias para iniciar la conversación y temas seleccionados en función de las características de los pacientes.
"La herramienta es flexible, puede ser utilizada tanto por el médico como por el propio paciente, que puede decidir omitir ciertos pasos", continúa Meyer. "El hecho de que sea una conversación guiada y progresiva libera tanto al paciente como al médico de cualquier vergüenza y permite romper el hielo".
Los cambios son normales
Este tema fue abordado en un taller específico por Marcia Ferreira y Sofia Vale, dos jóvenes médicas de familia portuguesas. A través de un recorrido por casos clínicos extraídos de su práctica diaria -desde el clásico caso de impotencia de origen cardiovascular hasta un caso de pérdida de deseo sexual ligado a la menopausia-, trataron de sistematizar las posibles áreas de intervención de la sexología en la medicina de atención primaria. "El enfoque del médico de familia debe ser normalizar los cambios en la función sexual a lo largo de la vida de los pacientes", explica Ferreira. "Sin embargo, si el médico no pregunta activamente, sobre todo en periodos de transición o de angustia del paciente, es difícil que afloren los problemas y expectativas sexuales de los pacientes".
Entre los momentos críticos que merecen especial atención por el potencial de prevención en la práctica general son sin duda la maternidad y la paternidad, la verificación de cualquier trauma sexual previo durante la recogida de la historia clínica, la evaluación de la salud del suelo pélvico en el periodo perimenopáusico, y la derivación al obstetra para rehabilitación (la laxitud pélvica, por ejemplo, afecta tanto a la continencia urinaria como a la vida sexual).
"Una revisión bibliográfica que realizamos sobre la gestión de la salud sexual y, más concretamente, de la salud de la mujer en Europa revela un panorama muy desigual", explica Gesine Weckmann, de la Universidad Europea de Ciencias Aplicadas de Rostock (Alemania). "En algunos países, como Gran Bretaña e Irlanda, la ginecología primaria forma parte de la actividad del médico de familia o del centro médico local, donde también trabajan enfermeras y matronas. Esto facilita la atención a la salud sexual. En otros, como Italia, la atención ginecológica es una cuestión puramente especializada u hospitalaria, con un menor nivel de concienciación por parte de los médicos de familia y de satisfacción por parte de las pacientes con respecto a la calidad de la información recibida sobre "salud sexual".
Grupos vulnerables
"La menopausia parece ser uno de los momentos de transición menos explorados por los médicos", concluye Yusianmar Mariani, médica de familia que trabaja en Kingston Upon Thames (Reino Unido). Aunque en la actualidad las mujeres pasan alrededor del 40 % de su vida en la menopausia, los médicos de atención primaria reciben muy poca formación específica sobre el tema. "Muy pocos utilizan herramientas sencillas como la Escala de Valoración de la Menopausia (MRS) para facilitar el diagnóstico y el seguimiento. Muchos sistemas públicos de salud no tienen una política para la inclusión de herramientas de diagnóstico y tratamientos que alivien los síntomas de la menopausia en los planes de salud".
Por último, Catarina Gomes Madeira, médica de familia de Lisboa (Portugal) abordó el complejo tema de la salud de las trabajadoras sexuales, informando de los resultados de un análisis realizado por su grupo sobre la relación entre las leyes de regulación del trabajo sexual, que van desde la plena legitimación hasta la criminalización de la trabajadora. "Cuanto más restrictivas son las leyes con respecto a la libertad de ejercer el trabajo sexual al aire libre, peores son las condiciones de salud de las trabajadoras, independientemente de consideraciones políticas y morales. Los médicos de atención primaria son a menudo el primer y único contacto de las trabajadoras sexuales con la medicina. Su papel es esencial para prevenir situaciones de riesgo. Las personas que trabajan en la industria del sexo son vulnerables no solo en términos de enfermedades de transmisión sexual, sino también en términos de salud mental, y están expuestas al abuso de sustancias y a la violencia".
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios