WONCA 2022 - El reto de mantenerse actualizado en el maremagno de la literatura médica

  • Daniela Ovadia

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En una escala del 1 al 10, donde 1 significa "muy comprensible" y 10 "apenas comprensible", los médicos británicos califican el grado de dificultad de los artículos que leen en un 4. Este es uno de los resultados de un pequeño pero curioso estudio realizado por dos jóvenes estudiantes de medicina de último año de la Universidad de Cambridge, Andrew Zhou y Vianca Shah, presentado en el congreso de medicina de atención primaria WONCA 2022 que se celebra estos días en Londres.

“La pandemia de la COVID-19 ha ayudado a hacer visible un problema preexistente, que es el exceso de literatura médica. Durante el pico de la pandemia, aparecieron alrededor de 23.000 artículos sobre la COVID-19 en un mes”, dijo Zhou en respuesta a una encuesta informal realizada en la sala, de donde se desprende que la gran mayoría de los presentes luchan por mantenerse al día con la literatura científica y que en general la consideran poco relevante para su práctica diaria. 

La investigación de los dos jóvenes, futuros médicos, involucró a 9 hospitales británicos y recogió un total de 79 respuestas, principalmente de internistas, pero también de cirujanos, pediatras y médicos de urgencias. Cada uno de ellos lee un promedio de 10 artículos por mes, pero hay una diferencia estadísticamente significativa entre los que tienen filiación académica y los que están en el hospital. Entre las barreras mencionaron el tiempo necesario para obtener el texto completo a través de todos los mecanismos de inicio de sesión, la jerga técnica de ciertas publicaciones, la falta de conocimientos estadísticos adecuados y, en general, la falta de formación específica para seleccionar, leer y comprender la literatura médica.

“La mayoría de los médicos que respondieron prefieren fuentes secundarias, entre las que destacan las institucionales, desde sociedades científicas como el Real Colegio de Médicos de Reino Unido hasta el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Asistencial de Reino Unido (NICE), el organismo británico que se ocupa de las recomendaciones y guías”, explicó Shah. Las páginas web de noticias médicas también obtienen una buena calificación, especialmente si ayudan a identificar el contenido más importante y ofrecen marcos y comentarios enfocados a la práctica clínica.

“Para evitar que la literatura científica se convierta en una barrera para la actualización de los médicos, hay que mejorar la formación en este sector, incluida la estadística médica”, concluyen los dos jóvenes investigadores. "También nos gustaría sugerir que los editores de revistas revisadas por pares complementen los artículos originales con resúmenes, infografías y videos resumen".