Virus del papiloma humano, sexo oral y cáncer: ¿cómo hablar con los pacientes?

  • Elena Riboldi
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Abordar el tema de la transmisión orogenital del virus del papiloma humano (VPH) con una mujer con una infección cervicovaginal persistente por VPH es más problemático de lo que parece. No hacerlo, sin embargo, es una oportunidad perdida para la prevención del cáncer de orofaringe. Ninguna autoridad científica ha emitido guías claras sobre lo que debe sugerir el médico, por lo que corresponde a cada profesional asumir las implicaciones éticas del asesoramiento. Un grupo de clínicos italianos ha descrito en un artículo muy completo lo que se sabe sobre la transmisión orofaríngea del VPH y ofrece numerosas ideas sobre el tema.

"En los países de ingresos altos, el carcinoma orofaríngeo de células escamosas es actualmente el tipo más frecuente de cáncer relacionado con el VPH, habiendo superado al cáncer de cuello uterino", escriben los autores del artículo, publicado en la revista BMC Women's Health y añaden: "La transmisión orogenital del VPH ha superado al tabaquismo y al consumo elevado de alcohol como principal factor de riesgo del cáncere orofaríngeo".

La transmisión orofaríngea del VPH se produce principalmente a través del contacto entre la boca y la región anogenital y actúa como promotor del carcinoma orofaríngeo de células escamosas tanto en hombres como en mujeres. La razón por la que el riesgo de infección oral persistente por VPH es mucho mayor en los hombres que en las mujeres sigue sin explicación", escriben, "dado que la prevalencia de la infección genital por VPH es similar en ambos sexos".

El diagnóstico precoz del carcinoma orofaríngeo de células escamosas relacionado con el VPH es complicado debido al larguísimo periodo de latencia entre la infección oral y la aparición del tumor y al hecho de que, a diferencia del cáncer de cuello uterino, la lesión precancerosa aún no se ha caracterizado. Muchos de los tumores se desarrollan en las criptas amigdalares, por lo que permanecen ocultos a la inspección visual y hacen poco práctico el cribado citológico con frotis. Por otra parte, un examen molecular del lavado orofaríngeo revelaría una infección activa, pero no necesariamente la presencia de una lesión premaligna.

Mientras no se resuelvan las incertidumbres sobre el cribado y el diagnóstico precoz, la prevención primaria sigue siendo el único medio de contrarrestar eficazmente la creciente incidencia del carcinoma orofaríngeo de células escamosas", señalan los autores del artículo. La vacuna nonavalente parece proteger contra los subtipos de VPH asociados al 90 % de los cánceres de orofaringe y al 80 % de los cánceres de laringe. Sin embargo, la tasa de vacunación es baja, especialmente entre los varones, porque sigue estando muy extendida la idea errónea de que solo sirve para prevenir el cáncer de cuello uterino.

"Hipotéticamente, se podrían recomendar medidas preventivas, sugerir cambios en el comportamiento sexual y considerar la posibilidad de informar a las parejas posteriores. Sin embargo, cualquier cambio en las recomendaciones ofrecidas a las mujeres con un resultado positivo en la prueba del VPH no solo debe basarse en pruebas, sino también en la posibilidad real de que tenga un efecto beneficioso sobre la incidencia de los cánceres orofaríngeos asociados al VPH y los posibles daños", afirman los autores. "El riesgo es, por un lado, causar una alerta innecesaria y proporcionar instrucciones ineficaces y, por otro, perder la oportunidad de limitar la propagación de las infecciones orales por VPH".

Por lo tanto, los autores esperan que las principales autoridades sanitarias y las sociedades científicas de ginecología pongan a disposición recomendaciones para orientar al médico en el asesoramiento sobre el sexo oral dirigido a una mujer cuya prueba del VPH haya revelado la presencia de una cepa de alto riesgo. "Comunicar las incertidumbres también es importante, pero comunicar las 'incertidumbres oficiales' es una cosa, comunicar las incertidumbres personales es otra".

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.