Vigilancia activa en el cáncer de próstata: ¿añade valor la enzalutamida?

  • Shore ND & al.
  • JAMA Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En los pacientes con cáncer de próstata localizado de riesgo bajo o intermedio que se someten a vigilancia activa, la monoterapia con enzalutamida se tolera bien y retrasa la progresión.
  • Los pacientes que reciben enzalutamida también notifican una mejora significativa en el riesgo de un resultado negativo en la biopsia, reducciones en el porcentaje de cilindros con afectación de cáncer y un menor riesgo de un aumento secundario en las concentraciones séricas de PSA al cabo de 1 año.

Relevancia

  • La enzalutamida puede proporcionar una opción de tratamiento alternativa para los pacientes que se someten a vigilancia activa.

Diseño del estudio

  • Ensayo aleatorizado en fase 2 ENACT de 227 pacientes con cáncer de próstata de riesgo bajo o intermedio a los que se asignó de modo aleatorio a someterse a vigilancia activa, con o sin enzalutamida en monoterapia.
  • Financiación: Astellas Pharma Inc., Pfizer Inc.

Resultados fundamentales

  • La enzalutamida redujo de modo significativo, frente a la vigilancia activa por sí sola, el riesgo de progresión del cáncer de próstata (hazard ratio [HR]: 0,54; p= 0,02).
  • El grupo de enzalutamida presentó:
    • Mayores posibilidades de un resultado negativo en la biopsia al cabo de 1 año (odds ratio [OR]: 3,5; p< 0,001).
    • Menor porcentaje de cilindros con afectación por cáncer (diferencia en la media de los mínimos cuadrados: −10,07; p< 0,001).
    • Retraso de la progresión del PSA a los 6 meses (HR: 0,71; p= 0,03).
  • La enzalutamida redujo el riesgo de aumento secundario de las concentraciones séricas de PSA a 1 año (OR: 0,1; p< 0,001), pero no a los 2 años.
  • Los acontecimientos adversos más frecuentes con enzalutamida fueron: cansancio (55,4 %) y ginecomastia (36,6 %).

Limitaciones

  • Estudio abierto.