Guías Fisterra : Diagnóstico y clasificación del asma

  • Univadis
  • content_folder.fisterra_guidelines.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

¿De qué hablamos?






Fenotipos



Asma alérgica:

Asma no alérgica:

Asma de inicio en la edad adulta (asma de inicio tardío):

Asma con limitación persistente al flujo aéreo:

Asma con obesidad:

¿Cómo se diagnostica?




Anamnesis







Exploración física



Diagnóstico diferencial



 Tabla 1. Diagnóstico diferencial con la EPOC (modificado de: GEMA, 2021).
  Asma EPOC
Edad de inicio Cualquier edad >40 años
Tabaquismo Indiferente Prácticamente siempre
Humo de biomasa (leña)* Indiferente Frecuente
Atopia Frecuente Infrecuente
Antecedentes familiares Frecuentes No valorable
Variabilidad de los síntomas No
Reversibilidad de la obstrucción Significativa Menos significativa
Respuesta a glucocorticoides Muy buena Indeterminada, variable
(*) Capistrano SJ, 2017; Sana A, 2018.

 Tabla 2. Diagnóstico diferencial en función de la edad con otras patologías (modificado de: GINA, 2021; GEMA, 2021).
  Otras patologías Síntomas
Entre 15 y 40 años Cuerpo extraño inhalado Síntomas de aparición brusca
Fibrosis quística Tos y moco excesivos
Bronquiectasias Infecciones recurrentes
Enfermedad cardiaca congénita Soplos cardiacos
>40 años Bronquiectasias Infecciones recurrentes
Enfermedad del parénquima pulmonar Disnea de esfuerzo, tos no productiva
Insuficiencia cardiaca Disnea de esfuerzo, síntomas nocturnos
Todas las edades Tuberculosis Tos crónica, hemoptisis, sudoración nocturna, pérdida de peso, anorexia, disnea, fiebre
Hiperventilación Mareo, parestesias
Obstrucción laríngea inducible Disnea, estridor inspiratorio
Tromboembolismo pulmonar Disnea de instauración brusca, taquipnea, dolor torácico

Pruebas de función respiratoria



111Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease11111



11

1

Estudio de alergia y marcadores de inflamación eosinofílica



prick



Radiografía de tórax


¿Cómo se clasifica?




  1. Control de síntomas.
  2. Riesgo futuro.
  3. Gravedad.

Control de síntomas

1

 Tabla 3. Grado de control del asma (GEMA, 2021; GINA, 2021).
  Bien controlada Parcialmente controlada Mal controlada  
Síntomas diurnos No >2 días/mes ≥3 características de las anteriores GEMA 5.1 (2021) y GINA 2021
Síntomas nocturnos/despertares No Cualquiera
Limitación actividades No Cualquiera
Medicación de rescate No >2 días/mes
Función pulmonar (FEV1-PEF) FEV1 ≥80% del valor teórico
PEF ≥80% del mejor valor personal
FEV1 <80% del valor teórico
PEF <80% del mejor valor personal
  GEMA 5.1 (2021)
Exacerbaciones Ninguna ≥1/año ≥1 en cualquier semana

Riesgo futuro



 Tabla 4. Factores de riesgo para sufrir exacerbaciones (GEMA, 2021; GINA, 2021).
GEMA 5.1 (2021) GINA 2021
Sin control actual: ACT <20 o ACQ >1,5  
Medicación:
Uso de medicación de rescate excesivo: ≥3 inhaladores/año (≥2 inhalaciones/día)
No utilización de CI por ausencia de prescripción, mala adherencia o técnica inhalatoria incorrecta
Función pulmonar: FEV1 basal bajo, reversibilidad con el broncodilatador FEV1 especialmente <60% del valor basal
Exposiciones: humo del tabaco, alérgenos, polución
Inflamación tipo 2: eosinófilos en sangre o esputo aumentados, FeNO elevada
Intubación o estancia en UCI por asma
≥1 exacerbación en el último año
Comorbilidades: obesidad, síndrome de apnea-hipopnea del sueño, rinosinusitis crónica, reflujo gastroesofágico, alergia alimentaria, embarazo
Problemas psicosociales, bajo nivel socioeconómico
ACT: test de control del asma; ACQ: cuestionario de control del asma.
CI: corticoide inhalado.
FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo.
FeNO: examen de óxido nítrico exhalado.
UCI: unidad de cuidados intensivos.

Gravedad



 Tabla 5. Clasificación de la gravedad del asma (GEMA, 2021; GINA, 2021).
  Intermitente Persistente
GEMA 5.1 (2021) Escalón 1 Leve Moderada Grave
Escalón 2 Escalón 3 o 4 Escalón 5 o 6
GINA 2021   Escalón 1 o 2 Escalón 3 Escalón 4 o 5



European Respiratory SocietyAmerican Toracic Society


Bibliografía

  • Capistrano SJ, van Reyk D, Chen H, Oliver BG. Evidence of Biomass Smoke Exposure as a Causative Factor for the Development of COPD. Toxics. 2017;5(4):36. PubMed PMID: 29194400. Texto completo
  • Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C., Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Guía Mexicana del Asma. 2017;64 Supl 1:S1-128. Texto completo
  • Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2021. Disponible en: https://ginasthma.org/reports/
  • Guía española para el manejo del asma. GEMA 5.1. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; 2021. Disponible en: https://gemasma.com/
  • Rubira López D, Sánchez, JA. Mi paciente tiene… asma. En: Exploración física. Basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. 2.ª ed. semFYC ediciones; 2020. p. 434-8.
  • Sana A, Somda SMA, Meda N, Bouland C. Chronic obstructive pulmonary disease associated with biomass fuel use in women: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open Respir Res. 2018;5(1):e000246. PubMed PMID: 29387422. Texto completo
  • Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), British Thoracic Society (BTS). British guideline on the management of asthma. SIGN 158. SIGN, BTS; 2019. Texto completo

Más en la red

  • Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2021. Disponible en: https://ginasthma.org/reports/
  • Guía española para el manejo del asma. GEMA 5.1. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; 2021. Disponible en: https://gemasma.com/
  • Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), British Thoracic Society (BTS). British guideline on the management of asthma. SIGN 158. SIGN, BTS; 2019. Texto completo

Autores

  Rocío Fernández-Montells Rodríguez Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
  María Jesús Escudero de la Fuente Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
  Ángel Núñez Vázquez Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España.