Vacunación contra la fiebre amarilla: la disminución de la protección a los 10 años puede justificar refuerzos

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Liz Scherer | Informes Clínicos | 29 de julio de 202

Conclusión práctica

  • La duración de la protección contra la fiebre amarilla después de la vacunación está asociada con la edad en el momento de la vacunación y el estado inmunitario.

Relevancia

  • Se deba valorar la revacunación contra la fiebre amarilla en adultos mayores después de 10 años, especialmente aquellos que residen o viajan a áreas endémicas, con comorbilidades o inmunodeficientes.

Resultados fundamentales

  • 36 estudios, ~10.000 participantes, de 6 meses a 85 años.
    • Participantes inmunocomprometidos (n=8 estudios).
  • Seroprotección, dosis única, efecto estimado (IC del 95 %)
    • <3 meses, n=29 estudios: 
      • Adultos: 0,98 (IC del 95% 0,97-0,98).
      • Niños; 0,94 (IC del 95 % 0,30-0,96).
      • Inmunodeprimidos (IC del 95 %, 0,65-0,98).
    • >3 meses - <5 años, 15 estudios:
      • Adultos:0,97 (IC del 95 % 0,95-0,98).
      • Niños: 0,52 (IC del 95 % 0,33-0,71).
      • Inmunodeprimidos: 0,86 (IC del 95 % 0,31-0,99).
    • >5 años - <10 años, 11 estudios: 
      • Adultos: 0,88 (IC del 95 % 0,78-0,93).
      • Niños: 0,54 (IC del 95 % 0,37-0,70).
      • Inmunodeprimidos: 0,75 (IC del 95 % 0,64-0,84).
    •  >10-<20 años, 5 estudios: 
      • Adultos: 0,71 (IC del 95 % 0,62-0,79).
      • Inmunocomprometidos: 0,62 (IC del 95 % 0,24-0,91).
    • >20 años, n=2 estudios: 
      • Adultos
      • Inmunocomprometidos: 0,94 (IC del 95 %: 0,71-1,00).
  • Datos escasos para el refuerzo de la fiebre amarilla.

Diseño del estudio

  • Revisión sistemática y metanálisis sobre la duración de la protección después de la vacunación contra la fiebre amarilla.
  • Financiación: Centro para la Protección Sanitaria Internacional.

Limitaciones

  • Ensayo funcional, diferentes protocolos.
  • Muestras pequeñas de pacientes inmunocomprometidos.