Utilidad de los paneles de secuenciación de nueva generación en pacientes con cáncer

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La elaboración de perfiles genómicos en pacientes con cáncer ha abierto nuevos horizontes en la investigación oncológica. Los paneles de secuenciación de nueva generación (NGS) se están utilizando cada vez más en la atención a los pacientes con cáncer avanzado para guiar el tratamiento. Sin embargo, siguen existiendo dudas sobre cuándo deben utilizarse y el impacto de su uso en la evolución de la enfermedad. 

Una nueva investigación española, publicada recientemente en eClinicalMedicine, ha estudiado la utilidad del uso de estos paneles en los pacientes con cáncer.

Los paneles de secuenciación de nueva generación es una novedosa tecnología que permite la secuenciación del genoma completo de forma masiva en un periodo de tiempo corto. 

Ante el creciente número de potenciales dianas terapéuticas para el tratamiento de los pacientes con cáncer, cada vez más oncólogos solicitan estas pruebas para obtener el perfil molecular y poder guiar el tratamiento. 

Ensayos previos sobre la eficacia del uso de estos paneles en pacientes con cáncer avanzado, como MOSCATO o SHIVA, han mostrado una tasa real de control de la enfermedad del 5 %. Algunas sociedades, como la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), han intentado caracterizar cuándo y cómo utilizar estas pruebas. Sin embargo, su uso sigue sin estar claro.

Uso de los paneles de secuenciación de nueva generación en la práctica clínica real

Este nuevo estudio observacional contó con la participación de 139 pacientes con cáncer a los que se les realizó una prueba de secuenciación de nueva generación entre enero de 2017 y diciembre de 2020 en dos hospitales de Madrid. Finalmente se incluyeron 111 pacientes.

Se evaluó si el curso clínico (entendido como supervivencia libre de progresión) estaba influido por criterios basados en fármacos (alteraciones susceptibles de fármaco, recibir un fármaco recomendado, tener una categoría ESCAT [Escala ESMO de accionabilidad clínica de dianas moleculares] favorable) o en función de las recomendaciones basadas en características clínicas sugeridas sobre el uso de estos paneles (publicadas por el mismo grupo en 2020).

En 80 casos (72 %) se identificó una mutación potencialmente susceptible a un fármaco determinado, de ellos 27 (24 %) recibieron la terapia recomendada. En otros 53 pacientes se encontraron alteraciones farmacomodulables no asociadas a una molécula específica, estos recibieron otros tratamientos (quimioterapia o tratamiento hormonal).

Tras el análisis de los datos se observó que la supervivencia libre de enfermedad no se vio influida de manera significativa por el hecho de presentar alteraciones farmacomodulables. Los pacientes con mutaciones potencialmente susceptibles a fármacos presentaron una supervivencia libre de enfermedad de 170 días, frente a 299 días en aquellos que no la presentaban.

Esta tampoco se vio influida por la categoría ESCAT favorable: la mediana de supervivencia libre de enfermedad para pacientes con ESCAT I-III fue de 183 días en comparación con 180 para pacientes con ESCAT IV-X. 

La adherencia a las recomendaciones sobre el uso de los paneles de secuenciación de nueva generación sí que mostró una mayor supervivencia libre de progresión (de 319 días en los casos recomendados en comparación con 123 días en las categorías no recomendadas).

Los autores concluyen señalando el beneficio del uso de paneles de secuenciación de nueva generación en pacientes con cánceres avanzados que necesitan rutinariamente múltiples marcadores genéticos, pacientes con cánceres raros avanzados o pacientes que son seleccionados para ensayos clínicos moleculares. Sin embargo, su uso no ha mostrado beneficios en casos con un mal pronóstico, un cáncer que progresa rápidamente, una esperanza de vida corta o casos sin opciones terapéuticas estándar.