Uso medicinal del cannabis: consideraciones de la semFYC

  • Carmen Espinosa

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

España está próxima a formar parte de la lista de más de cien países en los que está aceptado el tratamiento con cannabis, después de que la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso aprobara hace unas semanas el dictamen de la subcomisión de cannabis medicinal, que autoriza la regulación de esta sustancia con fines terapéuticos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) dispondrá de un plazo de seis meses para recoger recomendaciones para adaptar su uso a la normativa española. Aunque cabe destacar la heterogeneidad de las medidas legislativas entre los distintos países, según datos de la International Center for Ethnobotanical Education, Research & Service (Fundación ICEERS).

Como se indica en el informe de la subcomisión de cannabis medicinal, la prescripción se debería realizar "exclusivamente por profesionales sanitarios en un contexto libre de potenciales conflictos de intereses, como el que ofrecen los servicios sanitarios", y "preferentemente" por médicos especialistas.

Prescripción médica del cannabis

Sin embargo, “las afirmaciones planteadas son amplias y deben matizarse en las próximas semanas. No obstante, se puede entender que los médicos de atención primaria podrán prescribir estos fármacos junto a otros médicos especialistas, ya que las indicaciones que se han planteado para la prescripción de cannabis son espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple, algunas formas de epilepsia, náuseas y vómitos derivados de la quimioterapia, endometriosis, dolor oncológico y el dolor crónico no oncológico. Actualmente en nuestro país ya se emplea para el tratamiento de las tres primeras indicaciones”, indicó a Univadis España la Dra. Mara Sempere Manuel del grupo de trabajo de Utilización de Fármacos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Como explicó la facultativa, “en las consultas de Atención Primaria se atienden a personas que sufren estas dolencias en especial a personas con dolor crónico no oncológico”, y recordó: “los profesionales de Atención Primaria tienen una visión amplia del paciente, lo conocen bien, están cerca de él y lo siguen a lo largo de su vida, por lo que entiendo que puedan prescribir fármacos para patologías que atienden en su día a día de consulta al igual que otros médicos especialistas. No obstante, el problema no radica en quien lo prescriba sino en que las indicaciones para que se prescriba deben estar basadas en la evidencia científica, revisarse periódicamente según los avances”.

Unas 300.000 personas en España usan cannabis con fines medicinales y hasta ahora lo han hecho por vías alegales, según estima el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM) a partir de estadísticas de países del entorno.

Los cannabinoides más utilizados en preparados de cannabis medicinal contienen delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD).[1Estos principios activos en fórmulas magistrales con extractos o preparados estandarizados de cannabis se podrán dispensar "a partir de la red de farmacias del sistema de salud, con preferencia en las farmacias hospitalarias y explorando la alternativa de las farmacias comunitarias que puedan reunir los requisitos".

Respecto a las indicaciones planteadas, la Dra. Sempere, comentó que “la novedad radica en la inclusión de endometriosis y dolor crónico pues en España ya existen dos medicamentos con cannabidiol comercializados y financiados: Sativex, aprobado para el tratamiento de la espasticidad en esclerosis múltiple (desde 2010) y Epidyolex recetado para las crisis epilépticas asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut  y al síndrome de Dravet (desde septiembre de 2021)”. Además comentó que “hay disponible un tercer fármaco, nabilona indicado para el tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia para los pacientes que no responden a otros tratamientos (aunque no está comercializado en nuestro país y se receta como medicamento en situaciones especiales)”.

¿Cannabis para dolor crónico no oncológico?

Sin embargo, la Dra. Sempere no comparte la indicación del cannabis medicinal para el dolor crónico no oncológico, ya que no se ajusta a la bibliografía actualizada de la que se dispone. “Una revisión sistemática reciente[2] que incluye más de 30 estudios con más de 5.000 pacientes analiza la eficacia del cannabis medicinal y llega a la conclusión que la mejoría del dolor es mínimamente importante. El cannabis oral muestra una pequeña mejora de la calidad del sueño y unos resultados pobres en la discapacidad asociada al dolor y, por tanto, existe evidencia suficiente para descartar su uso en el dolor crónico no oncológico”, puntualizó.

En el 2021 también se publicó una revisión Cochrane[3] sobre el uso de cannabis para el dolor neuropático crónico que afirma que existe falta de evidencia de calidad sobre los efectos positivos de cualquier producto obtenido del cannabis en el dolor neuropático crónico. “Por lo tanto, no entiendo porque se plantea que se prescriba con este fin, y más aún teniendo en cuenta que somos el tercer país de Europa con mayor consumo de cannabis”, concluyó la Dra. Sempere.