Uso de pantallas en adolescentes: ¿privación de sueño o ayuda para dormir?

  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Investigadores australianos y suecos han estudiado mediante un cuestionario el uso de pantallas entre los adolescentes a la hora de acostarse. Los resultados muestran que una gran mayoría de ellos utiliza las pantallas para evadirse de sus pensamientos negativos y regular su estado emocional (contacto con amigos), sobre todo aquellos que declaran tener dificultades para dormir. Los dispositivos más utilizados son los smartphones, y en cuanto a aplicaciones, las preferencias se decantan por YouTube, Snapchat y aplicaciones de música.

Los autores instan a las autoridades y profesionales sanitarios, así como a los padres, a tener en cuenta la ayuda al sueño que pueden proporcionar las pantallas a la hora de dormir para regular las emociones y pensamientos negativos.

Entre los adolescentes se ha culpado al uso de pantallas de muchas cosas, como estimular la vigilia y contribuir a restringir el tiempo de sueño. Sin embargo, aunque los adolescentes consideran que las pantallas contribuyen a reducir su tiempo de sueño, también creen que les ayudan a dormir. Por el momento, solo se ha demostrado un efecto sobre el tiempo de conciliación del sueño. Sin embargo, algunos elementos de la literatura han puesto de relieve una bidireccionalidad del fenómeno, argumentando que las dificultades para conciliar el sueño, como las rumiaciones, favorecerían el consumo de más pantallas. Con el fin de comprender mejor la relación entre el sueño y el uso de pantallas a la hora de dormir, un nuevo estudio ha investigado el posible uso de dispositivos digitales para escapar de pensamientos negativos. 

En este estudio transversal participaron 684 adolescentes (edad media 15 años, 46 % mujeres). Se hicieron preguntas a los participantes sobre su sueño: dificultades percibidas con el sueño, tiempo y retraso en conciliar el sueño, tecnologías utilizadas para escapar de pensamientos negativos. Se preguntó a los participantes si utilizaban pantallas para ahuyentar los pensamientos negativos antes de dormir (criterio de valoración principal) y qué dispositivos y aplicaciones preferían. Se comparó la tasa de alteraciones del sueño de los usuarios de pantallas antes de acostarse con la de los no usuarios (criterio de valoración secundario).

Una gran mayoría de adolescentes (62 %) respondió "sí" (23,6 %) o "a veces" (38,4 %) a la pregunta "¿Utilizas dispositivos digitales para distraerte de pensamientos negativos?".

Los que respondieron "sí" a esta pregunta tenían dificultades para dormir con más frecuencia que los que respondieron "no" (36,8 % frente al 18,3 %). Por el contrario, la proporción de los que respondieron "no" fue mayor entre los que no declararon tener dificultades para dormir que entre los que sí (44 % frente a 23 %).

El tiempo para conciliar el sueño fue significativamente más amplio para los que utilizaban regularmente pantallas para ahuyentar los pensamientos negativos a la hora de acostarse (+50 minutos) o para los que las utilizaban "a veces" (+32 min), en comparación con los que no las utilizaban. El tiempo necesario para conciliar el sueño también fue mayor para los usuarios de pantallas para pensamientos negativos que para los no usuarios (+17 min de media).

Los dispositivos digitales más utilizados fueron los teléfonos móviles por su facilidad de acceso y la posibilidad de contactar con amigos. Las aplicaciones más populares fueron YouTube para entretenerse y relajarse, Snapchat para ponerse en contacto con amigos y las aplicaciones de música (Spotify, ITunes, Apple music) por su carácter agradable y relajante.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.