Unidad de cribado de cáncer de mama española: impacto de la vacunación frente a la COVID-19
La vacunación frente al SARS-CoV-2 puede provocar como efecto secundario leve la inflamación de los ganglios axilares ipsilaterales al lugar de vacunación. Este incremento del tamaño de los ganglios podría llevar a una interpretación errónea de las mamografías de cribado de cáncer de mama en mujeres asintomáticas.
Para observar el posible impacto de la vacunación en los programas de cribado de mama en términos de incremento de pruebas diagnósticas secundarias y número de falsos positivos, médicos españoles del Hospital Ramón y Cajal de Madrid llevaron a cabo una investigación cuyas conclusiones han sido publicadas recientemente.
Cribado de cáncer de mama en España
El programa de cribado se realiza en mujeres entre 50 y 70 años cada dos años mediante mamografía con el objetivo de detectar de forma precoz el cáncer de mama. En la región axilar se valora la presencia de ganglios linfáticos así como su morfología y tamaño.
La presencia de adenopatías axilares con mamografía normal es infrecuente (0,02-0,04%) y requiere la realización de una exploración adicional mediante ecografía y/o biopsia.
Impacto de la vacuna frente al SARS-CoV-2: reorganización de las unidades de cribado
Tras la vacunación, el posible aumento del tamaño de los ganglios ipsilaterales y su posible visualización en el estudio mamográfico requeriría un diagnóstico diferencial que incluyese tanto procesos benignos (como infecciones) o malignos (exclusión de una neoplasia de mama oculta).
Ante esta situación muchas unidades de cribado de cáncer de mama, tanto a nivel nacional como mundial, que ya habían sufrido el impacto del parón de la pandemia, tuvieron que reorganizarse para minimizar el impacto que podría tener en las mujeres y en el número de pruebas complementarias extra.
Para ello se realizaron guías basadas en opiniones de expertos. En España se distribuyó un protocolo de actuación publicado por la Sociedad Española de Imagen Mamaria (SEDIM), en el que se incluían diferentes pautas de actuación, en función del tiempo transcurrido desde la vacunación y el tipo de estudio mamográfico. En el documento, la Sociedad abogaba por mantener los programas de cribado con la frecuencia habitual, recomendando que se anotara la fecha de vacunación, el tipo de vacuna y el lugar de inyección. En el caso de apreciarse adenopatías y si la vacunación se había realizado más de 6 semanas antes, se recomendaba completar el estudio con una ecografía.
En otros países, como Estados Unidos,distintos grupos de trabajo se plantearon retrasar la mamografía de cribado seis semanas tras la administración de la segunda dosis de la vacuna.
Revisión de las mamografías
El estudio llevado a cabo por el equipo español fue una revisión retrospectiva de todas las mamografías realizadas en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid durante dos semanas consecutivas en mayo de 2021 en pacientes vacunadas frente a la COVID-19.
Un radiólogo experimentado revisó las mamografías anotando la presencia o no de adenopatías en la región axilar y si se precisaba realizar una segunda prueba. Se clasificaron las adenopatías en reactivas (dentro de la normalidad) y patológicas (ausencia de hilio graso conservado, redondeada y de alta densidad y/o mal definida). En caso de presencia de alteración en el parénquima mamario la paciente quedaba excluida y se recitaba por vía urgente para descartar un posible cáncer de mama.
Se incluyeron un total de 423 mamografías, de ellas 139 (32 %) habían recibido la vacuna, solo en 3 se observaron adenopatías axilares reactivas y ninguna requirió una prueba complementaria ya que las adenopatías presentaban características de un proceso reactivo benigno.
Los autores concluyen que, ante los resultados observados, “es más seguro y recomendable continuar con la programación habitual del cribado de mama mediante mamografía tras la vacunación.”
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios