Una quinta parte de los pacientes con prediabetes evolucionan a diabetes en cinco años

  • Miriam E Tucker
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica
En un plazo de cinco años, 1 de cada 5 daneses con prediabetes evoluciona a diabetes de tipo 2 y 1 de cada 6 muere.

Antecedentes y/o implicaciones
Se desconoce la verdadera incidencia y prevalencia de la prediabetes en la población general, ya que no se realiza un cribado sistemático de la prediabetes o la diabetes de tipo 2 en toda la población.

La mayoría de los datos sobre epidemiología de la prediabetes son anteriores a la introducción de la hemoglobina glucosilada para el diagnóstico (2012).

Diseño del estudio
Prevalencia e incidencia de prediabetes (hemoglobina glucosilada, 42-47 mmol/mol) examinadas en la población adulta danesa durante 2012-2018.

Incidencia acumulada a cinco años de progresión a diabetes de tipo 2 estimada con muerte como evento competidor.

Resultados
Entre los 3.302.759 adultos daneses vivos en diciembre de 2018 y con datos de laboratorio disponibles, se identificaron 234.056 con prediabetes, pero sin diabetes manifiesta, lo que equivale a una prevalencia global del 7,1 % (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 7,1-7,1 %).

La tasa de incidencia global de prediabetes definida por hemoglobina glucosilada fue de 14,2 (IC del 95 %, 14,1-14,3) por 1.000 años-persona y la incidencia de muerte acumulada a 5 años fue del 17,5 % (17,3-17,7 %).

Con censura estadística y teniendo en cuenta el riesgo competitivo de muerte, la incidencia global acumulada estimada de diabetes de tipo 2 a cinco años fue del 21,3 % (IC del 9 5%, 21,1-21,5 %).

Limitaciones
Se desconocían los motivos de la prueba de hemoglobina glucosilada. No había datos sobre la glucosa plasmática ni la prueba de tolerancia a la glucosa oral.

La incidencia de prediabetes fue relativamente alta en el primer año de estudio (2012), lo que apunta a la posible inclusión de algunos casos prevalentes, posiblemente relacionados con cambios en los criterios diagnósticos en 2011-2012.

Financiación
Este estudio fue financiado por la Universidad de Aarhus. Los autores informan no tener relaciones económicas pertinentes.