Una nueva técnica pronostica con exactitud el riesgo de recidiva en los niños con leucemia

  • Ramos-Muntada M & al.
  • Mol Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Un equipo de investigación internacional ha identificado anomalías cromosómicas que pueden pronosticar el riesgo de recidiva en niños con leucemia. Este hallazgo puede contribuir a identificar a los pacientes en los que una vigilancia más intensiva puede estar justificada.

En el estudio, publicado en Molecular Oncology, el equipo analizó muestras celulares de 72 pacientes con leucemia linfoblástica aguda de linfocitos B con hiperdiploidia alta y enfermedad mínima residual después del tratamiento de inducción para examinar la presencia de copias adicionales de 8 cromosomas (X, 4, 6, 10, 14, 17, 18 y 21), así como los niveles de inestabilidad cromosómica, definidos como el porcentaje del clon principal.

De estos 72 pacientes, 62 habían recibido un primer diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de linfocitos B con hiperdiploidia alta y 10, un diagnóstico de recidiva. Diez pacientes permanecieron sin enfermedad y sin recidiva después de al menos 5 años de seguimiento. Sin embargo, 12 pacientes sufrieron recidiva dentro de este plazo. El tiempo medio transcurrido hasta la recidiva fue de 3,5 años, con un intervalo de 2-7 años. En torno al 60 % de los pacientes (n= 7/12) falleció después de la primera o segunda recidiva.

Mediante la hibridación in situ con fluorescencia de interfase secuencial y el análisis computacional de los datos genéticos de células individuales procedentes de estas muestras, los investigadores identificaron una medida pronóstica accesible que puede analizarse con técnicas disponibles habitualmente en los laboratorios.

Hallaron que las tasas más altas de trisomías cromosómicas específicas y los niveles más bajos de inestabilidad cromosómica en el momento del diagnóstico diferían entre los pacientes con leucemia linfoblástica aguda de linfocitos B con hiperdiploidia alta, con resultados clínicos favorables frente a desfavorables.

En particular, se asociaron con un buen pronóstico las copias adicionales de los cromosomas 10 y 18 en el momento del diagnóstico. Los análisis univariantes y multivariantes revelaron que unos niveles más altos (>40 %) de las trisomías 18 y 10 se asociaban con una mayor supervivencia sin recidiva a los 10 años (88 % frente al 22 %).

Sin embargo, una variación clonal baja se asoció con un mayor riesgo de recidiva y una peor supervivencia. Se observó una tasa de supervivencia sin recidiva a los 5 años significativamente más alta en los pacientes con un porcentaje del clon principal ≤50 % (79,8 % frente al 33,3 %; p= 0,0001), lo que demuestra que unos niveles de heterogeneidad clonal más bajos son un factor de riesgo de recidiva.

Los resultados proporcionan un perfil cromosómico que puede analizarse como parte de las pruebas de hibridación in situ con fluorescencia habituales de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda de linfocitos B con hiperdiploidia alta. Esta técnica parece ofrecer una herramienta pronóstica fiable para la subestratificación de los pacientes en el momento del diagnóstico.