Una nueva revisión sobre shigelosis en España muestra un aumento de infecciones en hombres jóvenes
- Carmen Espinosa
El número de contagios por shigelosis está aumentado en España entre hombres jóvenes, al igual que en otros países europeos, según datos de una nueva revisión realizada por investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología y del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, en colaboración con el Ministerio de Sanidad.[1]
La shigelosis es una infección intestinal aguda causada por la especie Shigella un microorganismo gramnegativo perteneciente a la familia de las enterobacterias, no móvil y no capsulado, y del que se han identificado cuatro especies diferentes: S. sonnei, S. flexneri, S. boydii y S. dysenteriae. Los síntomas se desarrollan después de un período de incubación de uno a tres días y oscilan desde diarrea acuosa leve y autolimitada a disentería grave con diarrea sanguinolenta, fiebre alta y complicaciones sistémicas. La duración de la enfermedad clínica es de cinco a siete días. El patógeno se excreta en heces, y puede continuar durante cuatro a seis semanas, siendo la dosis infectiva muy baja, entre 10 y 100 microorganismos.
El contagio se produce por vía fecal-oral a través de la propagación directa de persona a persona durante relaciones sexuales o indirecta (a través de juguetes sexuales), especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres o por alimentos y agua contaminados.
La infección es generalmente autolimitada. Sin embargo, algunas cepas de la bacteria han desarrollado resistencia a los fármacos antimicrobianos.[2,3,4]
Más casos en Europa
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ya advirtió hace unas semanas de un aumento de infecciones producidas por Shigella sonnei resistente al tratamiento con antibióticos entre hombres que mantienen sexo con hombres que se habían infectado por transmisión sexual en Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Noruega y España.[5]
El Ministerio de Sanidad publicó otra revisión que evaluaba el riesgo de este aumento de casos en el citado colectivo advertido por el ECDC complementando el informe del Centro Nacional de Epidemiología.
Algunos datos relevantes
Este nuevo documento aporta datos de la situación de la shigelosis en España entre 2016 y 2021, además la tendencia a lo largo del tiempo, la distribución de la enfermedad en las distintas comunidades autónomas, así como de los principales grupos de edad y sexo afectados o los posibles mecanismos de transmisión, analizando los casos y brotes de shigelosis notificados en este periodo a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).
Respecto al número de casos que se notificaron durante el periodo de estudio, este asciende a 1.985 casos y 18 brotes de shigelosis. La incidencia acumulada aumentó entre 2016 y 2019, alcanzando un máximo de 1,2 casos por 100.000 habitantes ese último año, y disminuyó posteriormente en 2020 y 2021, con 0,3 casos por 100.000 habitantes en ambos años. El año pasado, a pesar de que sólo algunas comunidades autónomas notificaron casos a la RENAVE, el número de casos fue ligeramente superior al año previo.
La enfermedad fue más frecuente en hombres, especialmente entre 15 y 49 años, que en mujeres. La especie de Shigella más aislada durante el periodo de estudio fue S. sonnei, seguida de S. flexneri, aunque no se disponía de información en aproximadamente la mitad de los casos. Únicamente en 9 de los 1.985 casos constaba como mecanismo de transmisión las relaciones sexuales, estos datos deben tomarse con cautela porque el posible mecanismo de transmisión no se recogió en más del 90 % de los casos, lo que dificulta la detección de factores de riesgo de la enfermedad.
Ceuta y Melilla fueron los territorios con mayor incidencia acumulada durante el periodo 2016-2019, destacando también Cataluña, Navarra y País Vasco.
Esta enfermedad es de declaración obligatoria en España y el Centro Nacional de Epidemiología recoge los datos notificados a través de la RENAVE. Los protocolos de la RENAVE están actualmente en revisión para la actualización de la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad y de las medidas recomendadas ante casos y brotes de shigelosis.[6]
Recomendaciones
En este sentido, como explicó a Univadis España, Mª Carmen Varela Martínez del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, una de las autoras de la revisión, “para una mejor vigilancia de esta enfermedad, es necesario notificar los casos, y es importante aumentar el grado de cumplimentación de la información relativa a la exposición y a la caracterización microbiológica (especies de Shigella) y comenzar con la vigilancia nacional de las resistencias a los antibióticos”.
La científica además indicó que la caracterización microbiológica de los aislados mediante el uso de técnicas de secuenciación masiva podría ser una herramienta muy útil en la investigación de brotes (lo que puede permitir establecer cadenas epidemiológicas previamente no advertidas), así como en la caracterización de los patrones de resistencia a los antibióticos. En definitiva, toda esta información ayudará a detectar posibles cambios en los patrones epidemiológicos de la shigelosis, y ayudar así en la detección e investigación de brotes.[7]
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios