Una nueva investigación apoya el cribado del cáncer de próstata basado en el riesgo
Durante el Congreso Anual de la Asociación Europea de Urología (EUA) celebrado a principios de julio se presentaron los datos de un nuevo estudio que apoyan la introducción de un programa de cribado específico para el cáncer de próstata.
Cribado del cáncer de próstata
A principios de los años 90 se inició el Estudio Europeo Aleatorio de Cribado del Cáncer de Próstata (ERSPC) para evaluar el efecto del cribado con pruebas de antígeno prostático específico (PSA) en las tasas de mortalidad por cáncer de próstata. Se reclutaron 180.000 hombres en ocho países y se asignó aleatoriamente a la mitad a participar en un programa de cribado del cáncer de próstata con pruebas periódicas PSA.
En 2009 se publicaron los resultados en The New England Journal of Medicine concluyendo que el cribado puede reducir la mortalidad por cáncer de próstata entre un 20 y un 35 %. Sin embargo también estableció que se asociaba a un aumento del riesgo de sobrediagnósticos. Este aumento de los diagnósticos precoces significa también que estos pacientes viven durante más tiempo con la enfermedad, por lo que actualmente se está poniendo el foco en el impacto en su calidad de vida.
Novedades: EUA 2022
Durante el congreso se presentó un nuevo trabajo en el que investigadores del Instituto del Cáncer Erasmus MC del Centro Médico Universitario de Rotterdam analizaron datos de la cohorte holandesa ERSPC.
El objetivo del estudio fue analizar el tiempo que transcurría desde el diagnóstico hasta la progresión del cáncer. Los estadios que estudiaron fueron:
- Recidiva bioquímica: pacientes con cáncer de próstata tratados con radioterapia o cirugía con niveles de PSA elevados, lo que indica una recidiva de la enfermedad.
- Enfermedad metastásica: cuando el cáncer se ha extendido más allá de la próstata a otros órganos del cuerpo.
Los resultados muestran que los hombres en los que se detecta la enfermedad mediante un programa de cribado permanecen una media de un año más sin progresión. En los hombres en los que la enfermedad ha progresado, si se convierte en metastásica, esto ocurre una media de dos años y medio más tarde en los hombres sometidos a cribado, en comparación con aquellos cuyo cáncer se detectó fuera del programa de cribado.
Sebastiaan Remmers, del Instituto del Cáncer Erasmus MC, señaló en una nota de prensa: "Nadie quiere enfrentarse a un diagnóstico de cáncer, y el cribado significa que más hombres saben que tienen cáncer de próstata y viven más tiempo con ese conocimiento. Aunque el cribado puede llevar a un sobrediagnóstico, nuestras investigaciones demuestran que también puede posponer -o incluso evitar- los daños que puede provocar el cáncer de próstata. Esto inclina la balanza a favor de seguir desarrollando programas de cribado individualizados y organizados".
Programas europeos de cribado: petición de la EUA
El cribado del cáncer de próstata se realiza en pocos países o regiones europeas, como Lituania y partes de Suecia. La mayor parte del resto de países, incluido España, no realizan sistemáticamente pruebas cribado ante la preocupación por el sobrediagnóstico y el sobretratamiento. En su lugar, las pruebas de PSA suelen realizarse de forma puntual.
La profesora Monique Roobol, del Instituto del Cáncer Erasmus MC, señaló en rueda de prensa que los avances recientes han modificado la balanza beneficio-riesgo del cribado del cáncer de próstata. En el pasado un diagnóstico suponía un tratamiento radical, como cirugía o radiación con múltiples efectos secundarios, actualmente disponemos de otras opciones como la vigilancia activa. En opinión de la Dra. Roobol “dado que el cribado reduce la mortalidad y la enfermedad metastásica y, como demuestran nuestras investigaciones, proporciona a los hombres más años en las fases de la enfermedad que tienen menos impacto, los argumentos en contra del cribado están quedando obsoletos.”
La EUA ha pedido que el cribado del cáncer de próstata forme parte del nuevo plan "Vencer al cáncer" de la Unión Europea. La EAU recomienda un enfoque del cribado del cáncer de próstata basado en el riesgo, que calcularía la frecuencia de cribado y el seguimiento adecuados para cada paciente en función de factores como el nivel de PSA, los antecedentes familiares, la etnia, la mutación genética y el tamaño de la próstata.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios