Una aplicación web ayuda a los médicos a actuar rápido en caso de intoxicación pediátrica

  • Olga Fernández Castro

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Las  intoxicaciones en los niños suponen actualmente un 0,3 % de las consultas en los servicios de urgencias pediátricos, según la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). Aunque no es un motivo frecuente de consulta, en ocasiones puede tratarse de un cuadro grave que requiere atención rápida. Y es precisamente aquí donde los médicos pueden encontrar  dificultades: “Cuando vienen niños intoxicados necesitamos saber las características del fármaco: cuál es la dosis tóxica, qué presentaciones tiene, qué pruebas hay que hacer a los niños… Para ello, debemos buscar en muchas fuentes o llamar por teléfono al Instituto Nacional de Toxicología. A veces no se encuentran estos datos o se tarda mucho en hallarlos por lo que el tratamiento puede retrasarse o no ser el adecuado”, explica Juan Carlos Molina Cabañero, miembro del Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la SEUP

La nueva aplicación web TOXSEUP recoge la información de 137 fármacos, los que más frecuentemente producen intoxicación en niños y adolescentes, para que el médico tenga acceso rápido y gratuito a los datos necesarios para el manejo de estos pacientes. “Escribes en el buscador el nombre del fármaco y te aparece una ficha con todas las características que debes conocer de este medicamento, para atender adecuadamente el cuadro de intoxicación: cuándo empieza a actuar el fármaco, cuándo se elimina, qué síntomas puede producir, cuánto tiempo hay que observar a los niños, etc. Es rápida, muy precisa y accesible”, detalla el doctor Molina Cabañero, editor de esta aplicación. 

Aunque la guía es de acceso libre y puede utilizarla cualquier persona, la información farmacológica que facilita es estrictamente médica: pico sérico, metabolismo, volumen de distribución, mecanismo de acción, efectos tóxicos, comienzo de síntomas, dosis tóxica, dosis letal, descontaminación, tratamiento de soporte, antídotos, etc. 

Causas más frecuentes de intoxicación 

La mayoría de las veces las intoxicaciones en la edad pediátrica  se deben al contacto accidental con sustancias que, por la baja cantidad ingerida, o por sus características, no resultan tóxicas y precisan poca actuación del pediatra. Sin embargo, en ocasiones, sí pueden provocar una situación de riesgo vital. De hecho, entre el 5 y el 10 % de las consultas por intoxicación son graves, según datos del Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la SEUP. En este grupo, que reúne a más de 40 hospitales de España,  se reportan los casos de intoxicaciones que se han producido en los diferentes hospitales. Se trata de un observatorio toxicológico que permite ver cuáles son las intoxicaciones más frecuentes y cómo van evolucionando a lo largo del tiempo.

“Actualmente, la causa más frecuente son los psicofármacos, seguidos de los antitérmicos, y dentro de este grupo, el paracetamol es el más habitual. El siguiente grupo son los antiinflamatorios” , señala el doctor Juan Carlos Molina. Quien advierte de un cuarto grupo, los anticatarrales, que no deben tomarse en la edad pediátrica por sus efectos secundarios: “Las intoxicaciones más graves que hemos visto en niños son por fármacos anticatarrales, que deberían estar prohibidos en la edad pediátrica y que los niños no deben tomar debido a sus muchos efectos secundarios. Suelen incluir una mezcla de varios medicamentos, como antitusivos, antihistamínicos o vasoconstrictores, que están contraindicados en los niños”. 

Grupos de edad más afectados

Desde el punto de vista de la edad, las intoxicaciones pediátricas se dividen en dos grupos: preescolares-escolares por debajo de los 5 años de edad y adolescentes. “En el grupo de 1 a 5 años, las intoxicaciones son accidentales y sabemos qué fármaco ha ingerido el paciente, suele ocurrir porque el niño a esa edad tiene un gran afán por descubrir y en un descuido de los padres toma las pastillas que no están adecuadamente guardadas; a veces también sucede porque los padres se equivocan al darle la dosis del medicamento que se le había prescrito a su hijo. En el otro grupo, el de los adolescentes, las intoxicaciones suelen ser voluntarias, bien con fines recreativos (drogas, alcohol), o autolíticos, es decir, son pacientes con problemas psicológicos. Estos cuadros son más complejos de abordar, porque a veces transcurre mucho tiempo entre la ingesta y la consulta, lo que  dificulta el tratamiento porque el fármaco ya ha sido absorbido”, explica Molina.

En cuanto a la gravedad de las mismas, destaca que “las más graves en los adolescentes son las causadas por el paracetamol que es muy hepatotóxico, en algunos casos llegan incluso a necesitar un trasplante hepático, y en niños también hemos visto intoxicaciones por anticatarrales que han tenido que ser ingresados en la UCIP”. ¿Por qué el paracetamol? “Los adolescentes cuando tienen ideas autolíticas (presencia persistente en el sujeto de pensamientos o ideas encaminadas a cometer suicidio), toman cualquier fármaco que encuentran a su alrededor y el paracetamol es habitual en las casas. En los adolescentes es un medicamento que siempre  debemos sospechar”, advierte. 

Esta aplicación web ayudará al médico al tratamiento de todos estos tipos de intoxicaciones. Se han agrupado los fármacos que reúnen características comunes y que comparten acciones comunes para su tratamiento, y también se han tenido en cuenta las características específicas de cada medicamento. Por último, uno de los aspectos más importantes de la aplicación es que al final de cada ficha se indica el tiempo que el paciente debe permanecer en observación en el hospital y los criterios para enviarlo a su domicilio, en función de la dosis ingerida y de las características del paciente.