Un subgrupo de pacientes con melanoma presenta un riesgo muy bajo de mortalidad
- Univadis
- Clinical Summary
Aunque el melanoma es el cáncer de piel más grave, la probabilidad de supervivencia de la mayoría de los pacientes es elevada. En una nueva investigación se ha identificado a un subgrupo de pacientes con enfermedad incipiente que presentan un riesgo muy bajo de morir por la enfermedad.
En una cohorte de 11.594 pacientes, la tasa general de muerte por melanoma a los 7 años fue del 2,5 %, pero el riesgo en un subgrupo del 25 % de los pacientes fue inferior al 1 %.
Por otro lado, los autores del estudio también llegaron a identificar a un subgrupo pequeño de pacientes de alto riesgo, cuyo riesgo de muerte era superior al 20 %.
Aunque se necesitan más datos, sin olvidar que los resultados deben comprobarse en otros estudios, el uso de un término diferente, como “neoplasia melanocítica de escaso potencial maligno”, puede ser más apropiado y ayudar a comenzar a abordar el problema del sobrediagnóstico, señalan.
“Aunque el tema de los melanomas de riesgo muy bajo se ha presentado en reuniones nacionales e internacionales, no se ha mantenido ninguna conversación formal para definir la clasificación de las ‘neoplasias melanocíticas de escaso potencial maligno’ actualmente”, afirmó la autora principal, Megan M. Eguchi, experta en Salud Pública, del Departamento de Medicina de la Universidad de California (Los Ángeles). “Deberían establecerse criterios utilizando diseños de estudio más allá de los disponibles con datos de la base de datos Surveillance, Epidemiology, and End Results”.
Eguchi subrayó que, en la actualidad, no proponen ningún cambio en el tratamiento de estas lesiones, solo un cambio en la terminología. “Un diagnóstico de ‘neoplasia melanocítica de escaso potencial maligno’ en lugar de ‘melanoma’ podría aliviar las preocupaciones de las personas en torno al pronóstico y empezar a abordar el problema del sobrediagnóstico”, afirmó Eguchi.
Aunque el melanoma se considera el tumor cutáneo potencialmente mortal más frecuente, el pronóstico de las personas con tumores T1, la categoría de menor riesgo, suele ser muy bueno. Los autores señalan que se ha utilizado una modelización pronóstica para predecir la supervivencia de los pacientes con melanoma e identificar las variables pronósticas, cuyos atributos más prominentes son el espesor de Breslow y la ulceración del tumor primario, que forman la base del actual sistema de estadificación del Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer.
Existen pruebas de que el aumento de la incidencia del melanoma se debe en parte al sobrediagnóstico, es decir, el diagnóstico de lesiones que no provocarán síntomas ni la muerte. Los autores escriben que estaban interesados en identificar lesiones que en la actualidad se diagnostican como melanoma pero que podrían carecer de la capacidad de metástasis, casos que podrían formar parte del fenómeno del sobrediagnóstico.
Los investigadores analizaron la información de la base de datos estadounidense Surveillance, Epidemiology, and End Results e identificaron a 11.594 pacientes a quienes en 2010 y 2011 se les diagnosticó melanoma en estadio I que no se había extendido a los ganglios linfáticos y con un espesor ≤1,0 mm. Se desarrollaron modelos pronósticos del riesgo de muerte por melanoma en pacientes con melanoma de riesgo bajo y, a continuación, se evaluó la capacidad de los modelos para identificar subgrupos de pacientes de riesgo muy bajo con una supervivencia al melanoma que superara, en general, la de T1.
La mediana de la edad de los pacientes era de 58 años y la mediana del espesor de Breslow, de 0,45 mm (rango intercuartílico: 0,30-0,65); se asignó al 71 % al estadio IA. El 4 % de los casos presentaba ulceración; el 27 % eran mitogénicos y el 45 %, de nivel II de Clark; dentro de esta cohorte, 292 pacientes (2,5 %) fallecieron por melanoma en el plazo de 7 años. En el conjunto de datos de formación, 177 de 7.652 pacientes (2,3 %) fallecieron por melanoma en el plazo de 7 años y las cifras fueron similares en el conjunto de prueba (115 de 3.942 pacientes; 2,9 %).
En general, los investigadores identificaron 3 grandes subgrupos de pacientes que se encontraban en estadio I (“fino”) según la séptima edición de la clasificación del AJCC para el melanoma, con un riesgo aproximado de muerte inferior al 1 %, lo cual constituía una mejora notable con respecto a la tasa de la muestra general. En el modelo más sencillo (modelo 1A), los pacientes menores de 70 años en el momento del diagnóstico con invasión de nivel II de Clark se consideraron pacientes de riesgo muy bajo.
En el modelo 1B se utilizó la misma clasificación inicial, pero se refinó aún más y se limitó a pacientes o bien de 43 años o menos, o bien de 44‑69 años con un espesor de Breslow <0,40 mm. Diez años después del diagnóstico, este subgrupo también mostró un riesgo de muerte por melanoma inferior al 1 %. El modelo de regresión logística (modelo 2) fue similar, ya que identificó aproximadamente al 25 % de los pacientes con un riesgo previsto de muerte inferior al 0,5 %, tras incorporar la edad, el sexo, la mitogenicidad, la ulceración y el nivel de Clark del paciente. El modelo 2 también llegó a identificar con más detalle a un subgrupo pequeño de pacientes sin muertes.
El modelo de regresión logística también llegó a identificar a un subgrupo muy pequeño (0,7 % y 0,8 %) de pacientes con un riesgo de muerte superior al 20 %, notablemente mayor que el de la mayoría de los pacientes con tumores T1b.
El artículo, escrito por Roxanne Nelson, se adaptó de su versión original, que apareció en Medscape.com, parte de Medscape Professional Network.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios