Un resumen del MIR 2023

  • Andrea Jiménez
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Más de 12.000 aspirantes a la formación sanitaria especializada (FSE) se presentaron el pasado sábado 21 de enero al examen MIR, una convocatoria histórica con una mayor oferta que nunca, con hasta 8.555 plazas.

“Este aumento del número de vacantes tiene como objetivo cubrir el problema de falta de especialistas sanitarios que tenemos en España. No solo necesitamos más médicos en las plantillas, sino que en los próximos años muchos médicos se van a jubilar y los que están entrando no llegan a cubrir los huecos que van a quedar”, explica Fernando de Teresa a Univadis España, preparador de la academia Grupo CTO. 

Como expone el profesor, “aunque ha aumentado la oferta para todas las disciplinas de forma general, en la que más se han incrementado las plazas es en Medicina de Familia. Además, hay que tener en cuenta que en los últimos años se han creado dos especialidades nuevas, la de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, y Medicina Legal y Forense, que se ofertó el año pasado por primera vez

En cuanto al examen, la prueba que acaban de realizar los médicos este año “ha sido asequible, muy parecida al examen del año pasado. “Según la plantilla con la que contamos en nuestra plataforma de corrección de preguntas, la media de las puntuaciones es similar”, expone de Teresa. Como aclara, “esto no significa que el examen sea fácil, siempre hay que estudiar mucho, pero refleja una línea de continuidad, similar a la del 2022”.

Dicha convocatoria se caracterizó por dos novedades. Por un lado, incorporó más preguntas en el test, aumentando a 200 las cuestiones más las 10 de reserva, un modelo que se ha repetido en el examen de este año. En el 2022 también hubo una modificación en la composición del contenido, “que dejó espacio a todas las especialidades que se pueden elegir como plaza. En este MIR todas han tenido la misma representación, se ha mantenido el orden de las preguntas y se ha dado importancia a asignaturas que no lo solían tener, como Rehabilitación, Geriatría o Urgencias. Por fin, además, se consolida un bloque de Medicina de Familia y Atención Primaria, que era tan necesario”, destaca el preparador, para quien esta convocatoria “ha encontrado un buen equilibrio en su composición”.

Uno de los aspectos más destacados del examen ha sido el número de cuestiones de endocrinología. Pero, como explica de Teresa, esta especialidad ha mantenido el mismo número de preguntas que en otros años. “Hay preguntas que abarcan distintas especialidades de forma transversal, por eso durante la preparación del examen insistimos a nuestros alumnos que estudien un mismo concepto desde distintos ámbitos. Una cuestión de cardiología se puede preguntar, por ejemplo, en el bloque de Pediatría, haciendo referencia a un niño con un problema de corazón, o relativa a un paciente que llega con dolor torácico, pregunta de Atención Primaria”, explica el profesor, quien destaca importancia que están teniendo las enfermedades raras en los últimos exámenes.

“Este año se formularon dos preguntas de glucogenosis, un concepto sobre el que no se preguntaba antes. El interés creciente por este tema desde el Ministerio de Sanidad motivó que desde la academia crearamos un contenido específico del tema”.

Como cuestiones novedosas también se incluyeron algunas referentes a la COVID-19 y un caso clínico de mpox (antes conocido como viruela del mono), las enfermedades infecciosas de las que más se ha hablado este año. En cuanto a las preguntas que este año serán impugnadas, el Ministerio de Salud todavía no se ha pronunciado. “Pensamos que serán unas dos o tres, como en las últimas convocatorias”, señala el profesor, muy pendiente estos días de todas las actualizaciones en torno a la convocatoria.

“Aunque la prueba ya haya pasado, nuestro trabajo desde la academia es seguir apoyando a los alumnos hasta que elijan plaza”, asegura el preparador de la academia. Los futuros médicos, que llevaban preparándose nueve meses, deberán incorporarse a los centros a mediados de mayo, disponiendo de tres meses para descansar.