Un programa de detección prenatal de malformaciones ha resultado ser eficaz

  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

Un programa danés de ecografía prenatal de alrededor de 19.000 fetos durante el primer y el segundo trimestre ha resultado ser un medio eficaz para identificar las principales malformaciones congénitas. La tasa de detección fue del 69 % con una baja tasa de falsos positivos (0,1 %). La prevalencia global de malformaciones mayores fue de 16,8 por 1.000 fetos.

El estudio se ha publicado en la revista Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica.

Antecedentes y/o implicaciones

Como se indica en el seguimiento a los seis meses después del nacimiento, los médicos pueden confiar en que las ecografías prenatales predicen correctamente las malformaciones congénitas mayores.

Diseño del estudio

Este estudio fue una cohorte poblacional de los 19.367 fetos daneses vivos en el segundo trimestre en cuatro hospitales de una región danesa. Todas las malformaciones detectadas prenatalmente por ecografía durante el primer y el segundo trimestre fueron objeto de validación a los seis meses de seguimiento tras el nacimiento mediante registros hospitalarios y autopsias (estas últimas en caso de interrupción o muerte fetal).

Resultados

El programa de cribado tuvo una tasa de detección global del 69 % (225 malformaciones sospechosas por ecografía de 328 confirmadas en el seguimiento postnatal). Solo el 0,1 % fueron falsos positivos.

El valor predictivo positivo fue del 94,5 %, lo que significa que había una probabilidad muy alta de que una ecografía positiva fuera validada posnatalmente. El valor predictivo negativo fue del 99,5 %, lo que significa que una ecografía normal predecía la ausencia de una malformación posnatal.

En el programa de cribado se detectaron correctamente la ausencia de malformaciones en 19.026 de 19.039 fetos, confiriendo una especificidad del 99,9 %.

Limitaciones

El estudio estuvo limitado por la falta de un protocolo estandarizado para las malformaciones detectables en la ecografía del primer trimestre.

Financiación

El estudio lo financió la Región Sur de Dinamarca, la Universidad de Dinamarca del Sur y el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Odense.