Un nuevo antagonista selectivo de los receptores P2X3 no es mejor que el placebo para la vejiga hiperactiva
- Liz Scherer
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
Aunque eliapixant fue prometedor en los estudios iniciales de laboratorio, no alcanzó sus criterios de valoración de la eficacia clínica en cuanto a cambios en el número medio de episodios de continencia urinaria de urgencia en pacientes con vejiga hiperactiva. El estudio fue realizado por investigadores alemanes, portugueses y británicos y se ha publicado en la revista European Urology Focus.
Antecedentes y/o implicaciones
La vejiga hiperactiva sigue siendo una afección incomprendida desde el punto de vista fisiopatológico. Mientras tanto, los médicos que atienden a pacientes por vejiga hiperactiva deben atenerse a las guías clínicas europeas, que incluyen los antecedentes personales patológicos, una exploración física completa, un cuestionario validado, un diario vesical y un análisis de orina.
Diseño del estudio
Se trata de un estudio de fase 2a, aleatorizado, controlado con placebo, a doble ciego, de grupos paralelos y multicéntrico, de 12 semanas de duración, en el que se evalúa la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia de un nuevo antagonista selectivo de los receptores P2X3 (elipixant) en pacientes con vejiga hiperactiva asociada a incontinencia urinaria de urgencia.
Resultados
Se aleatorizó a 100 pacientes a eliapixant (n = 51), 125 mg, o placebo (n = 49) dos veces al día, y el estudio lo completaron 81 pacientes (40 del grupo con eliapixant y 41 del grupo con placebo). La mayoría de los pacientes eran mujeres, la edad media era de 58,8 años y, antes del cribado, habían padecido vejiga hiperactiva durante una media de 95,5 meses.
No solo no se alcanzó el criterio de valoración principal (cambio medio respecto al valor inicial en el número medio de episodios de incontinencia urinaria de urgencia), sino que tampoco se alcanzaron otros criterios de valoración (secundarios o exploratorios). En general, la mayoría de los efectos adversos fueron leves y similares entre los grupos. Los efectos secundarios más comunes relacionados con el tratamiento fueron sequedad de boca, disgeusia y fatiga.
Limitaciones
El estudio coincidió con el punto álgido de los aislamientos debidos a COVID-19, lo que se cree que posiblemente alteró los hábitos de micción.
Financiación
El estudio fue financiado por Bayer AG. El autor principal, Flavio Ewerton, declara que los autores han recibido apoyo económico pertinente.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios