Ucrania: alta prevalencia de trastornos mentales, también debido a los conflictos actuales

  • Dr. Nicola Siegmund-Schultze

  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La guerra en Ucrania, con su gran impacto sobre la salud física y mental, está afectando a una población que ya tenía una alta prevalencia de trastornos mentales antes de la actual escalada. Se calcula que antes de 2020, casi una de cada tres personas presentará un trastorno mental a lo largo de su vida. La prevalencia de la depresión, en particular, ya era superior a la media de otros países de la región. Hace tan solo 2 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había incluido a Ucrania en un programa especial para mejorar la atención a los pacientes con trastornos mentales debido a la elevada carga de enfermedad causada por estos trastornos. El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que la Organización estaba haciendo todo lo posible para mantener el sistema de salud, incluidos los programas de emergencia.

Incidencia de trastornos mentales elevada la región

Miedo constante, amenazas, confinamiento en refugios y posibles traumas físicos: la catástrofe humanitaria, como llama la OMS a la actual guerra, está golpeando a una población en la que ya existía una falta de atención sanitaria, especialmente para las enfermedades mentales.

Un exhaustivo informe de los Departamentos de Salud Pública y Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven (Connecticut) señala que la prevalencia de trastornos mentales en Ucrania a lo largo de la vida es del 30 %. 

Por encima de la media internacional están la depresión, el trastorno por consumo de alcohol y el riesgo de suicidio. La prevalencia de la depresión mayor es del 3,4 % y entre los ancianos (mayores de 70 años) es del 6,5 %. En el resto de la región (Europa del Este) es < 3 %. 

Alrededor del 6 % de la población ucraniana tiene una dependencia grave al alcohol y entre los hombres la prevalencia es del 11,5 %. Según la OMS, la media mundial de este trastorno es del 1,5 %. 

La tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes ucranianos es de 30,6 y entre la población masculina llega a 56,7/100.000. La media internacional (ambos sexos) es de 10,6/100.000. La brecha en la atención a la salud mental es alta en Ucrania. 

Según el informe de la OMS, solo el 2 % de los pacientes con trastorno depresivo mayor reciben tratamiento y solo el 20,9 % de las personas con trastorno por abuso de alcohol reciben tratamiento

¿Cuáles son las causas de estas elevadas incidencias?

El informe de la Universidad de Yale señala que está alta prevalencia está asociada -al menos en parte- a la situación política, extremadamente tensa desde hace años. En 2014, la antigua república autónoma de Crimea fue anexionada por Rusia. En el este y el sureste del país, y especialmente entre los desplazados, la prevalencia de depresión grave es mayor que en el resto del país. A nivel internacional, se sabe que la prevalencia de los trastornos mentales entre las personas de las regiones en crisis y entre los refugiados es del 31 al 63 %.

Las razones de la infrautilización de los servicios de salud mental en Ucrania podrían incluir el estigma social, la vergüenza de los afectados y la falta de información en la población general. En el caso de las personas mayores, también existe el recuerdo de que el tratamiento psiquiátrico hospitalario también se utilizó como represión durante la época soviética (1920-1991).

Según los investigadores de la Universidad de Yale, en los últimos años se han producido importantes mejoras en Ucrania en cuanto a la información de la población y las estructuras asistenciales, que también se han visto respaldadas por la legislación. Para la OMS, en la actualidad no es previsible si estas mejoras pueden tener un seguimiento y cuándo.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis en alemán.