Traumatismo craneoencefálico pediátrico: ¿qué pacientes sufrirán epilepsia?
Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 14 de septiembre de 2022
Conclusión práctica
- Aproximadamente uno de cada 10 pacientes pediátricos con lesión cerebral traumática desarrolló epilepsia postraumática.
- Las convulsiones en la primera semana, las lesiones graves y la hemorragia intracraneal fueron factores de riesgo.
Relevancia
- La epilepsia postraumática confiere mayor deterioro neurológico, peor función cognitiva y mayor mortalidad.
- Los hallazgos pueden ayudar a establecer el pronóstico y a tomar decisiones sobre el tratamiento.
Resultados fundamentales
- La incidencia general de epilepsia tras una lesión cerebral traumática pediátrica fue del 10 % (IC del 95 %, 5,9 -15 %).
- Factores de riesgo de epilepsia postraumática (tasa de incidencia acumulada; IC del 95 %):
- Convulsiones tempranas dentro de los 7 días posteriores al traumatismo craneoencefálico (7,28; 1,09-48,4; p = 0,040).
- Traumatismo craneoencefálico grave (1,81; 1,23-2,67; p < 0,001).
- Hemorragia intracraneal (1,60; 1,06-2,40; p = 0,024).
- El sexo masculino y la necesidad de intervención neuroquirúrgica mostraron tendencias no significativas hacia un mayor riesgo.
- No se pudo evaluar el efecto de la edad debido a la información limitada en los estudios.
Diseño del estudio
- Revisión sistemática y metanálisis de 19 estudios de cohortes y ensayos controlados aleatorios con 4.374 pacientes de ≤18 años que sufrieron una lesión cerebral traumática de cualquier gravedad.
- Todos los estudios tenían ≥10 pacientes (tamaño medio de la muestra, 109).
- Principal criterio de valoración: epilepsia postraumática (convulsiones recurrentes no provocadas que ocurren ≥7 días después de la lesión cerebral traumática).
- Financiación: Escuela Clínica Central de la Universidad de Monash; otros.
Limitaciones
- Heterogeneidad en los datos disponibles entre los estudios.
- Diversas definiciones de la gravedad de la lesión cerebral traumática.
- Incapacidad para explorar otros riesgos potenciales, factores de protección (p. ej., mecanismo de lesión y tratamiento con medicación anticonvulsiva).
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios