Traumatismo craneoencefálico pediátrico: la vuelta a la actividad temprana es segura, posiblemente beneficiosa
- Ledoux AA. et al.
- Br J Sports Med
- Maria Baena
- Resúmenes de artículos
Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 8 de febrero de 2022
Conclusión práctica
- La reintroducción de la actividad física sin contacto a las 72 horas del evento (incluso si sintomática) fue segura y posiblemente disminuyó los síntomas a las 2 semanas en los pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico en comparación con los pacientes con reposo hasta resolución de los síntomas.
Relevancia
- Las desventajas del reposo prolongado incluyen fatiga, depresión y mal estado físico.
Resultados fundamentales
- Sin acontecimientos adversos (empeoramiento de los síntomas que requieran consultas de emergencia no programados con cirugía/atención primaria) en cualquier grupo.
- Tasas de adherencia:
- 68 % en el grupo de reintroducción de actividad física.
- 60 % en el grupo control con reposo.
- Puntuación total de síntomas (rango, 0-60) a las 2 semanas:
- 14,9 en el grupo de reintroducción de actividad física.
- 16,4 en el grupo control con reposo.
- Diferencia media ajustada en la puntuación, grupo de reintroducción de actividad física frente a grupo control con reposo:
- –1,3 (IC del 95 % [IC 95 %], –3,6 a 1,1) en el análisis con intención de tratar.
- –4,3 (IC 95 %, –8,4 a –0,2) en el análisis de pacientes con adherencia.
Diseño del estudio
- Ensayo canadiense multicéntrico aleatorizado con controles en el que participaron 456 niños de 10-17 años con traumatismo craneoencefálico agudo seleccionados en los servicios de urgencias (PedCARE trial).
- Aleatorización: reintroducción temprana de la actividad (protocolo de 4 semanas para la reintroducción gradual de la actividad iniciado a las 72 horas tras el traumatismo craneoencefálico, incluso si sintomático) frente a grupo de control con reposo (reposo hasta desaparición de síntomas y posterior inicio del protocolo de reintroducción de actividad física).
- Principal criterio de valoración: autoevaluación de los síntomas (Health and Behavior Inventory) a las 2 semanas.
- Financiación: OSSU IMPACT Award.
Limitaciones
- Mala adherencia, pérdidas durante el seguimiento.
- Autoevaluación de los síntomas.
- Seguimiento corto.
- Generalizabilidad desconocida para niños de menor edad.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios