¿Tienen los receptores de sangre de donante femenina mayor riesgo?

  • Caroline Guignot

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En un estudio realizado a partir del Registro Nacional de Transfusión de Sangre de Suecia no se observaron diferencias en la mortalidad a los dos años entre los pacientes adultos sometidos a transfusión en función de si el donante era hombre o mujer, y de si estaba o no embarazada.

También observaron que las transfusiones de donantes femeninos conllevan un mayor riesgo de necesidad de una transfusión posterior debido a la presencia de niveles de hemoglobina más bajos.

Relevancia

La literatura científica ha señalado en los últimos años que las transfusiones de plasma o plaquetas de donantes mujeres, especialmente las que han estado embarazadas, aumentan el riesgo de complicaciones como la lesión pulmonar aguda postransfusional. Esto puede estar relacionado con la mayor presencia de anticuerpos anti-HLA. Sin embargo, los datos relativos al pronóstico tras la transfusión son contradictorios. Este estudio arroja nueva información sobre el tema.

Diseño del estudio

Este estudio se llevó a cabo utilizando datos nacionales suecos e investigó el pronóstico de las personas que nunca antes habían recibido una transfusión y requirieron una entre 2010 y 2018. Se comparó la supervivencia global a los 2 años entre los que recibieron transfusiones de donantes femeninos y masculinos, así como entre los donantes femeninos en función de si tenían o no un embarazo previo y en comparación con los donantes masculinos.

Resultados fundamentales

En total se analizaron datos de 368.778 pacientes, que habían recibido 1.936.757 unidades de hematíes de 402.190 donantes.

Para evaluar si existía un posible factor de confusión en función del contenido de hemoglobina de la transfusión, los investigadores calcularon el nivel medio de hemoglobina de la transfusión: el nivel transfundido era mayor cuando la donación procedía de hombres que de mujeres (14,9 frente a 13,5 g/dl), pero la diferencia dejó de ser significativa tras ajustar el nivel de hemoglobina del donante (riesgo relativo 1,03 [0,98-1,08]).

La supervivencia global a los 2 años fue idéntica entre la cohorte de receptores que recibieron una transfusión de donante femenino y masculino (diferencia de supervivencia -0,1 % [-1,3 a 1,1]). En comparación con los donantes masculinos, tampoco hubo diferencias en la supervivencia a los 2 años para las transfusiones procedentes únicamente de donantes embarazadas (diferencia de supervivencia del 0,3 % [-0,6 a 1,2]) o para las que no habían estado embarazadas (0,1 % [-3,8 a -3,2]).

No se observaron diferencias cuando los análisis se realizaron en subgrupos homogéneos por sexo o edad.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.