¿Tiene sentido seguir usando haloperidol en pacientes en la UCI con síndrome confusional

  • Carlos Sierra
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El haloperidol, un fármaco destinado originalmente para el tratamiento de la esquizofrenia y la psicosis, es también uno de los principales fármacos utilizados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en pacientes con síndrome confusional agudo o delirium. Nada extraño hasta aquí, hay multitud de ejemplos en la práctica clínica diaria en la que un fármaco desarrollado para una determinada dolencia también acaba usándose para el tratamiento de otras patologías. El problema surge cuando la evidencia científica y clínica disponible no apoya este segundo uso, como es el caso del haloperidol, en el cual, a día de hoy sigue habiendo serias dudas sobre la conveniencia de usarlo para el tratamiento en las UCIs de personas con síndrome confusional, tantas que ni las guías para la práctica clínica lo recomiendan.

Para intentar profundizar en estos resultados, investigadores de Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Italia y España –Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida- llevaron a cabo en ensayo clínico AID-ICU en donde se comparó el beneficio de usar haloperidol frente a placebo en pacientes en la UCI con síndrome confusionaldemencia. Los resultados de este ensayo, publicados recientemente en la revista New England Journal of Medicine, fueron claros: el tratamiento con haloperidol no aumentó de manera significativa el número de días vivo y fuera del hospital a  90 días comparado con placebo.

El ensayo clínico AID-ICU

AID-ICU fue un estudio multicéntrico, ciego, de grupos paralelos aleatorizados en donde un grupo recibió haloperidol para tratar el síndrome confusional y el otro placebo. El cribado de pacientes se realizó entre junio de 2018 y abril de 2022 en 18 UCIs de Dinamarca, Finlandia, Estados Unidos, Reino Unido, Italia y España.

En total participaron 1.000 pacientes, 510 fueron tratados con haloperidol (de media 1,7 ml al día durante una media de 3,6 días) y 490 con placebo (1,8 ml al día durante una media de 3,3 días), de los cuales 987 (el 98,7 %) fueron incluidos en los análisis finales: 501 en el grupo de haloperidol (edad media 70 años; 35,3 % mujeres) y 486 en el de placebo (edad media 71 años; 33,1 % mujeres). 

Las variables principales evaluadas a 90 días fueron el número medio de días fuera del hospital y la mortalidad. En la primera de ellas se observó un número medio de días fuera del hospital de 35,8 en el grupo de haloperidol y 32,9 en el grupo de placebo, mientras que la mortalidad fue del 36,3 % en el grupo haloperidol y del 43,3% en el grupo de placebo. El número de reacciones adversas fue similar en ambos grupos.

Conclusiones

Respecto a la primera de las variables, el número de días fuera del hospital, “nuestro estudio obtuvo unos datos en línea con lo observado en el MIND-USA”, declaró en nota de prensa la Dra. Andersen-Ranberg, investigadora del Hospital Universitario de Zealand (Dinamarca) y primera autora del estudio. Mientras, en lo que respecta a la mortalidad a 90 días, “una primera lectura de los resultados puede sugerir que el uso de haloperidol puede reducir esta tasa, al contrario de lo obtenido en el MIND-USA, aunque la diferencia observada no mostró significancia estadística. Las razones para está potencial disminución no observada en el MIND-USA pueden ser un tamaño de muestra mayor, unos criterios de inclusión más amplios, edad media de los pacientes más elevada y un mayor número de pacientes con síndrome confusionaldelirio hiperactivo incluidos”, continuó la investigadora.

Por lo tanto, a día de hoy, “no hay datos que apoyen el uso tan extendido del haloperidol para tratar a los pacientes UCI con síndrome confusiona. Con el conocimiento que tenemos en la actualidad, las intervenciones no farmacológicas deberían ser el tratamiento estándar”, concluyó la Dra Nina Andersen-Ranberg.