Tendencias y determinantes de la captación del cribado de cáncer de cuello de útero en España

  • Laura Collada Ali
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • El cribado del cáncer de cuello de útero está relacionado con la edad, el nivel de estudios, la clase social, la situación de aseguramiento, las visitas al médico de atención primaria, el consumo de alcohol y el ejercicio físico en tiempo libre.

Relevancia

  • Todavía existen diferencias considerables en la adherencia al cribado de cáncer de cuello uterino en España.

Diseño del estudio

  • Este estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia del cribado de cáncer de cuello uterino entre las mujeres en España, analizar las tendencias de dicha prevalencia desde 2017 y 2020 e identificar los factores sociodemográficos, de salud y de estilo de vida relacionados con la adherencia a esta prueba de cribado.
  • Se realizó un estudio transversal de 13.619 mujeres de 25 a 65 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud de 2017 y en la Encuesta Europea de Salud de 2020 para España.
  • Se utilizó la regresión logística para examinar la relación entre los factores sociodemográficos, de salud y de estilo de vida y la adherencia al cáncer de cuello uterino.

Relevancia

  • La prevalencia de adherencia fue del 73,18 %.
  • Además, hubo una disminución significativa en la aceptación del cribado de cáncer de cuello uterino desde 2017 y 2020 entre las mujeres de 25 a 44 años (2017: 77,80 %, 2020: 75,20 %, p = 0,02), pero un aumento en el grupo de edad de 45 a 65 años (2017: 68,93 %, 2020: 72,39 %, p < 0,01) y en las extranjeras (2017: 64,29 %, 2020: 72,29 %, p < 0,01).