Sustancias químicas tóxicas que se encuentran en muchos cosméticos
- Jaleesa Baulkman
- publisher.default.value
- Maria Baena
- Noticias de Medscape
Las personas podrían estar absorbiendo e ingiriendo sustancias químicas potencialmente tóxicas de sus productos cosméticos, sugiere nuevo estudio.[1]
Los investigadores encontraron altos niveles de flúor en la mayoría de las máscaras de pestañas a prueba de agua, lápices labiales líquidos y bases de maquillaje que probaron, lo que indica la probable presencia de lo que se conoce como PFAS: sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas. Muchos de estos productos químicos no se incluyeron en las etiquetas de los productos, lo que dificulta que los consumidores los eviten conscientemente.
"Este estudio es muy útil para dilucidar el contenido de PFAS en diferentes tipos de cosméticos en los mercados de Estados Unidos y Canadá", señaló Elsie Sunderland, Ph. D., científica ambiental que no participó en el estudio.
"Anteriormente todos los datos se habían recopilado en Europa, y este estudio muestra que estamos lidiando con problemas similares en el mercado norteamericano", añadió Sunderland, profesora de química ambiental en la Escuela de Salud Pública Harvard T.H., en Boston, Estados Unidos.
Las PFAS pertenecen a una clase de productos químicos que se utilizan en una variedad de productos de consumo, como utensilios de cocina antiadherentes, alfombras resistentes a las manchas y ropa repelente al agua, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Se agregan a los cosméticos para hacer que los productos sean más duraderos y untables, dijeron los investigadores en el estudio.
"Las PFAS se agregan para cambiar las propiedades de las superficies, para hacerlas antiadherentes o resistentes a permanecer en el agua o los aceites", comentó el coautor del estudio, Tom Bruton, Ph. D., científico del Instituto de Políticas Verdes en Berkeley, Estados Unidos. "Lo preocupante de los cosméticos es que estos son productos que se aplican en la piel y la cara todos los días, por lo que existe la ruta de absorción cutánea que es motivo de preocupación, pero también lo es la ingesta incidental de cosméticos".
Los CDC señalan que algunos posibles efectos en la salud a causa de la exposición a las PFAS incluyen niveles elevados de colesterol, mayor riesgo de cáncer de riñón y cáncer de testículo, cambios en las enzimas hepáticas, menor respuesta a las vacunas en los niños y mayor riesgo de hipertensión arterial o preeclampsia en mujeres embarazadas.
"Las PFAS son una clase grande de productos químicos. En los seres humanos la exposición a algunos de estos productos químicos se ha asociado con función inmunológica deteriorada, ciertos cánceres, mayores riesgos de diabetes, obesidad y alteraciones endocrinas. Parecen ser dañinos para todos los sistemas de órganos principales del cuerpo humano", añadió Sunderland.
Para el estudio actual, publicado en versión electrónica en Environmental Science & Technology Letters, Bruton y sus colaboradores compraron 231 productos cosméticos en Estados Unidos y Canadá de minoristas como Ulta Beauty, Sephora, Target y Bed Bath & Beyond. Luego los examinaron en busca de flúor.
Tres cuartas partes de las muestras de máscara de pestañas a prueba de agua contenían altas concentraciones de flúor, al igual que casi dos tercios de las bases y lápices labiales líquidos, y más de la mitad de los productos para ojos y labios analizados.
Los autores encontraron que diferentes categorías de maquillaje tendían a tener concentraciones de flúor más altas o bajas. "Se encontraron altos niveles de flúor en productos que comúnmente se anuncian como 'resistentes al desgaste' al agua y aceites o 'de larga duración', incluidas bases, lápices labiales líquidos y máscaras impermeables", escribieron Bruton y sus colaboradores.
Cuando analizaron más a fondo un subconjunto de 29 productos para determinar qué tipos de sustancias químicas estaban presentes, encontraron que cada producto cosmético contenía al menos cuatro PFAS, y un producto contenía 13. Las encontradas incluían algunas que se descomponen en otras sustancias químicas que son conocidas por ser altamente tóxicas y nocivas para el medio ambiente.
"Es preocupante que algunos de los productos que probamos parezcan usar PFAS intencionalmente, pero no muestran esos ingredientes en la etiqueta. Creo que es útil para los consumidores leer las etiquetas, pero más allá de eso, no hay muchas formas en que los propios consumidores puedan resolver este problema. Creemos que la industria debe ser más proactiva para alejarse de este grupo de productos químicos", destacó Bruton.
Sunderland agregó que un recurso que las personas pueden usar cuando intentan evitar las PFAS es el Environmental Working Group, organización sin fines de lucro que mantiene una extensa base de datos de cosméticos y productos de cuidado personal.
"En este punto hay muy poca actividad reguladora relacionada con PFAS en cosméticos. Lo mejor que puede ocurrir ahora es que los consumidores indiquen que prefieren productos sin PFAS y exijan mayor transparencia en las listas de ingredientes de los productos", puntualizó Sunderland.
Un estudio similar realizado en 2018 por la Agencia Danesa de Protección Medioambiental encontró altos niveles de PFAS en casi un tercio de los productos cosméticos que probó.[2]
Las personas también pueden estar expuestas a PFAS al comer o beber alimentos o agua contaminados y a través del envasado de alimentos. Sunderland dijo que se sabe que algunos alimentos silvestres, como los mariscos, acumulan estos compuestos en el medio ambiente.
Sunderland enfatizó: "Hay ejemplos de biosólidos contaminados que conducen a la acumulación de PFAS en verduras y leche. El envasado de alimentos es otra preocupación porque también puede resultar en la acumulación de estas sustancias en los alimentos que comemos".
Aunque es difícil evitar las PFAS por completo, los CDC sugieren reducir las tasas de exposición evitando el agua y los alimentos contaminados. Si no está seguro de que su agua esté contaminada, debe comunicarlo a los departamentos de salud y calidad ambiental locales o estatales.
Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Este contenido fue publicado originalmente en Medscape.com y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios