Suecia 2023.UE - Conferencia sobre el cáncer: la inteligencia artificial mejora la atención oncológica en Europa

  • Drishti Agarwal
  • Cobertura de Congreso
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

De acuerdo con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, aproximadamente el 25 % de los casos totales de cáncer al año se producen en Europa yla mitad de todos los europeos padecerán cáncer en algún momento de sus vidas. La inteligencia artificial y el análisis de grandes cantidades de datos (big data) podrían desempeñar un papel importante en la mejora de estas cifras. Científicos y legisladores debatieron la función de la inteligencia artificla en la investigación del cáncer durante un evento de un día de duración titulado “Equity, excellence and innovation – modern cancer care for all” (Equidad, excelencia e innovación: atención oncológica moderna para todos), organizado de forma conjunta por la presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea (UE) y por la Comisión Europea el 1 de febrero.

Con la European Cancer Imaging Initiative (Iniciativa Europea de Obtención de Imágenes del Cáncer) lanzada en enero de 2023, una parte principal del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, se pretende aprovechar al máximo las tecnologías digitales, como la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento, para desbloquear y vincular recursos y bases de datos de toda la Unión Europea con una infraestructura de imágenes oncológicas de fácil acceso para médicos, investigadores e innovadores. La iniciativa garantizará el pleno cumplimiento de los valores y las normas de la Unión relativos a la ética, la confianza y la seguridad. Según Marco Marsella, director de la Unidad eHealth, Well-Being and Ageing (CNECT.H.3; Telesalud, Bienestar y Envejecimiento) de la Comisión Europea, esto no solo permitiría una mayor rapidez y precisión en la toma de decisiones clínicas, los diagnósticos y los tratamientos, sino que también promovería el desarrollo de herramientas innovadoras para la medicina personalizada. “En los próximos 3 o 4 años obtendremos éxito con esta iniciativa y contribuiremos al tan necesario resultado del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer”, afirma.

En marzo de 2021 se publicó un estudio en JAMA Open Network en el que se informó de una nueva plataforma de diagnóstico mediante microscopía digital en el punto de atención respaldada por inteligencia artificial creada por investigadores de Suecia, Finlandia y Kenia para facilitar el cribado del cáncer cervicouterino en una clínica rural de Kenia, donde el acceso a los anatomopatólogos es limitado. La plataforma digitalizó los frotis de las pruebas de Papanicolaou con un digitalizador portátil de portaobjetos completos para microscopio, analizó los portaobjetos mediante un sistema de aprendizaje profundo (deep learning) basado en la nube, creó imágenes de gran calidad para diferentes diagnósticos y permitió la consulta remota en el punto de atención. La plataforma detectó con éxito los frotis cervicales atípicos con gran sensibilidad. La tecnología “puede utilizarse de la misma forma en los entornos de bajos recursos en la región europea”, afirma una autora del estudio, Nina Linder, del Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Helsinki en Finlandia. Cree que, en el nivel actual de su desarrollo, la inteligencia artificial puede no ser capaz de dilucidar los casos más complejos ni resumir los datos en conocimientos médicos innovadores, pero podría automatizar las tareas rutinarias y reconocer patrones para ofrecer una predicción de los desenlaces basada en los datos.

Profundizando en cómo la inteligencia artificial puede acelerar la investigación del cáncer, los científicos describieron una ambiciosa misión que integraría la multiómica unicelular, las imágenes informáticas masivas y los modelos personalizados de enfermedad utilizando inteligencia artificial y aprendizaje automático. La inteligencia artificial se utilizaría para generar y analizar conjuntos multidimensionales de datos a gran escala que proporcionen información acerca de los procesos de toma de decisiones de las células con el objetivo de dilucidar los mecanismos celulares y moleculares del inicio y de la progresión del cáncer.

Nikolaus Rajewsky, del Centro alemán Max Delbrück de Medicina Molecular, explica que el aprendizaje automático puede utilizarse para aprovechar los datos de hospitales, biobancos, cohortes y tinción con hematoxilina y eosina. También defiende la importancia de conectar los centros oncológicos europeos existentes y emergentes para compartir datos, de establecer controles de calidad y de incluir la diversidad genética. “Hay mucha más diversidad genética en Europa de la que creemos”, dice. “Un buen ejemplo es Portugal, donde existe una variedad genética que es realmente muy distinta de la que tenemos en Escandinavia, Alemania, Francia o Italia”. Añadió que reconocer esta diversidad resulta esencial para “analizar los datos de una manera verdaderamente humana”.

A pesar de los numerosos beneficios de la inteligencia artificial en la atención oncológica, es necesario abordar algunos retos e inquietudes. Un desafío importante es la falta de datos sanitarios estructurados relacionados con el cáncer. Sin embargo, la respuesta de la Unión es su Espacio Europeo de Datos Sanitarios, una propuesta legislativa para proporcionar un ecosistema sanitario más digitalizado y conectado entre los estados miembros que sea sistemático, fiable y seguro. Otra preocupación importante es el potencial de la inteligencia artificial para perpetuar aún más las desigualdades y disparidades sanitarias existentes. Por ejemplo, si las herramientas y algoritmos no se desarrollan y ponen a prueba en poblaciones diversas, es posible que no sean eficaces o exactos para determinados subgrupos. Para sostener el consentimiento del paciente, la transparencia y la protección de datos, deben seguirse las guías de la Organización Mundial de la Salud sobre ética y gobernanza de la inteligencia artificial para la salud.

El viaje puede ser largo y difícil, pero estas iniciativas, una vez hechas realidad, podrían poner a la Unión Europea a la vanguardia del uso de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático en la atención oncológica.