Suecia 2023.EU - Conferencia sobre el cáncer: la Unión Europea no escatima ningún esfuerzo en la lucha contra el cáncer

  • Shrabasti Bhattacharya
  • Cobertura de Congreso
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El 1 de febrero, la presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea (EU) y la Comisión Europea organizaron de forma conjunta una conferencia sobre el cáncer titulada “Equity, excellence and innovation: modern cancer care for all” (Equidad, excelencia e innovación: atención oncológica moderna para todos), en la que profesionales sanitarios e investigadores académicos expertos líderes en oncología analizaron, junto con delegados políticos de alto nivel, las estrategias actuales de prevención del cáncer implantadas por la Unión Europea, las maneras de mejorarlas y los esfuerzos de la Unión por proporcionar atención oncológica justa para todos.

Cómo garantizar la prevención del cáncer y la atención oncológica para todos

Según afirma Stella Kyriakides, Comisaria Europea de Salud y Seguridad Alimentaria, el cáncer es uno de los principales desafíos sanitarios y la segunda causa más importante de mortalidad, ya que es responsable de una de cada cuatro muertes en la Unión Europea. Existe una preocupante diferencia del doble en la mortalidad por cáncer en toda la Unión y amplias discrepancias en las tasas de cribado de esta enfermedad. Además, proporcionar una atención sanitaria de buena calidad es un reto en las zonas remotas y entre las subpoblaciones menos educadas o de bajos ingresos. Con el Registro de Desigualdades en relación con el Cáncer, una de las principales iniciativas del Plan europeo para combatir el cáncer, se pretende identificar y reducir dichas desigualdades en la prevención y la atención de esta enfermedad, tanto entre los diversos países como dentro de cada uno de ellos, dado que estas desigualdades pueden depender en gran medida del nivel socioeconómico, el sexo o la edad de los pacientes.

Puesto que el cribado es importante para la detección temprana, la comisión ha implantado ahora recomendaciones modernas para el cribado del cáncer basadas en la ciencia. Estos programas de cribado ampliado abarcan seis tipos de cáncer, que son responsables del 50 % de todos los diagnósticos de cáncer y de las muertes relacionadas con él en la Unión Europea.

“Después del verano presentaremos una nueva recomendación sobre los tipos de cáncer que pueden prevenirse con vacunas, así como medidas para lograr entornos sin humo, con el fin de ayudar a alcanzar nuestro objetivo de tener una generación sin tabaco para 2024”, explica la Sra. Kyriakides. También están en marcha debates sobre la creación de un nuevo grupo de trabajo de la Unión Europea y Estados Unidos que ayudará a los pacientes y sus familias a abordar mejor el cáncer.

La superviviente al cáncer de pulmón se centra en los avances en la atención primaria

El cáncer de pulmón ha causado hasta la fecha más muertes que ningún otro. Mia Rajalin, miembro del consejo de la Asociación Sueca del Cáncer de Pulmón y superviviente a esta enfermedad, ofreció testimonios (de ella misma y de varios de sus aliados) sobre la lucha contra ella. Afirma que, desde su diagnóstico en 2017, ha recibido una atención excepcional. Aun así, tuvo que hacer 14 viajes antes de que se obtuvieran sus radiografías, porque su médico de cabecera insistía en que no podía sufrir cáncer de pulmón, dado que nunca había fumado. Rajalin afirma que la mayoría de los pacientes (el 70 % de los hombres y el 51 % de las mujeres) a los que se les diagnostica cáncer de pulmón con menos de 40 años nunca han fumado y notifican síntomas frecuentes como tos, cansancio y falta de aliento. La mayoría de estos pacientes acuden a atención primaria y, según las disposiciones actuales, no son idóneos para el cribado del cáncer de pulmón. “No todo el mundo sabe que cualquiera puede contraer cáncer de pulmón y esto debe subrayarse ahora”, afirma Rajalin. Defiende un enfoque más centrado en los pacientes, la realización de pruebas exhaustivas independientemente de su estado de tabaquismo y el uso de herramientas de evaluación de riesgos en la atención primaria, de modo que los médicos de cabecera estén mejor equipados para llegar a un diagnóstico correcto.

Estonia hace campaña contra el cáncer

La Sociedad Europea de Enfermería Oncológica y la Sociedad Europea de Oncología Médica iniciaron en octubre de 2022 la campaña de prevención del cáncer de Estonia (PrEvCan), que está previsto que continúe hasta septiembre de 2023. Esta campaña ofrece una mirada fascinante a cómo una nación europea está educando a sus ciudadanos para reducir la carga del cáncer. El personal médico y de enfermería, además de estudiantes de diferentes facultades de Estonia, se han unido para ofrecerse como voluntarios y llevar a cabo actividades de difusión sobre la prevención del cáncer. En este periodo de campaña de 12 meses se seguirán las 12 recomendaciones del Código Europeo contra el Cáncer, la mayoría de las cuales se centran en mejorar el estilo de vida.

Kristi Rannus, antigua enfermera oncológica y ahora profesora en el Tallinn Health Care College de Estonia, explica que en octubre de 2022 la campaña comunicó los efectos nocivos del tabaco a los escolares, sus padres y profesores con la ayuda de un cortometraje y una conferencia. Esto aumentó su concienciación acerca de los riesgos para la salud provocados por los cigarrillos electrónicos y atrajo su atención a las publicaciones científicas.

En noviembre y diciembre, la campaña PrEvCan promovió la consecución de hogares y lugares de trabajo sin humo y animó al público general a mantener un peso corporal saludable. Estos mensajes también se compartieron mucho a través de las redes sociales, lo que suscitó todavía más interés entre los ciudadanos estonios acerca de cómo prevenir el cáncer mediante el mantenimiento de un estilo de vida saludable. En próximas campañas se animará a la población estonia a seguir una dieta saludable, reducir el consumo de alcohol y participar en más programas de cribado del cáncer. Todas estas medidas tienen como objetivo equipar al público en general y a los profesionales sanitarios por igual en la lucha contra el cáncer.