Son necesarios 4.000 millones de euros para solventar el déficit de personal e infraestructuras de la AP

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) advierte de que la Atención Primaria se está asfixiando. Para solucionar su déficit de personal e infraestructuras serían necesarios al menos 4.000 millones. Así lo han denunciado con motivo de la celebración, este miércoles, del Día de la Atención Primaria.

“Demandamos más financiación y recursos, una reivindicación generalizada entre su personal. En concreto, según una encuesta realizada por el sindicato, un 98,2 por ciento de sus trabajadores considera necesaria y urgente una reforma y un nuevo modelo de atención”, afirman desde CSIF.

A su juicio, la AP necesita al menos una inversión del 25 por ciento del gasto sanitario total. Es decir, acorde a sus funciones y cartera de servicios, como demanda la organización Mundial de la Salud (OMS). Pese a ello, en nuestro país éste se redujo en un 13 por ciento entre 2009 y 2018. Esta afirmación se corrobora tras conocerse este mes de abril los resultados del gasto sanitario público del año 2020.

Desde CSIF denuncian que el gasto en Sanidad sigue siendo insuficiente. Incluso, aunque el porcentaje sobre el PIB haya pasado respecto al año anterior del 6 al 7,5 por ciento, y el gasto per cápita de 1.593 euros por habitante a 1.770 euros. Pese a ello, el gasto en AP alcanza únicamente el 14,3 por ciento, con un incremento de solo 0,1 puntos en 2016-2020.

Todo ello, concluyen, con el agravante que supone el aumento de la actividad asistencial. Esto lleva a un aumento de los tiempos de espera para Atención Primaria, que llegan hasta los 10,8 días de media. En este contexto, se ha constatado un aumento de su actividad en plena pandemia de un 3 por ciento (12,3 millones de consultas más); un aumento del 600 por ciento de las teleconsultas y del 4 por ciento de actividad domiciliaria, lo que totaliza 13,5 millones de visitas más.

Déficit de personal e infraestructuras
En cuanto al déficit de personal e infraestructuras, aluden a la financiación de 176 millones de euros prevista por parte del Gobierno para la implantación del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria (APyC) y para el Plan de Acción de APyC 2022-2023. Esta cifra, en el marco de una financiación mixta junto a las CCAA, es considerada como “irrisoria”. No obstante, está muy alejada de sus necesidades reales.

De esta forma, las estimaciones de CSIF, muy cercanas a las de diferentes sociedades científicas, apuntan a que faltan 4.000 millones de euros para paliar el déficit actual en AP. De los mismos, 1.600 millones deben destinarse a implantar el marco estratégico y el plan de acción; 1.300 millones, a equiparar los RRHH de Medicina y Enfermería a la media de la UE. Otros 1.100 millones estarían destinados subsanar el déficit estructural para la dotación del resto de y que debe incluir a TCAEs, matronas, fisioterapeutas, trabajadores sociales, personal administrativo, etc.