Situación profesional de los jóvenes oncólogos médicos en España

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La especialidad de oncología médica existe en nuestro país desde 1978 con una formación de cinco años. En 2021 la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) publicó los resultados de una encuesta sobre carga laboral y necesidades de los oncólogos médicos españoles en la que se observó, entre otras cosas, una alta demanda de profesionales. Sin embargo, para poder satisfacer estas necesidades es necesario establecer trayectorias profesionales a largo plazo para los médicos más jóvenes.

Ante la falta de conocimiento sobre la trayectoria profesional y la situación laboral actual de los jóvenes médicos oncólogos, SEOM ha llevado a cabo una nueva encuesta a nivel nacional. Los resultados se han publicado recientemente.

La sección MIR de SEOM realizó una encuesta nacional online entre abril y mayo de 2021 a jóvenes oncólogos (<6 años de experiencia) y residentes de último año de oncología médica. Se incluyeron en el análisis 162 respuestas de participantes de 16 comunidades autónomas (64 % mujeres). 

Resultados: la mayoría tiene contratos temporales 

Más de dos tercios de los participantes realizaban una actividad asistencial habitual y solo el 7 % actividad investigadora. El 73 % estaba subespecializados en un área de su interés y casi la mitad de ellos eligió esta área porque era la única opción disponible después de la residencia. Según los autores este es un gran obstáculo para el desarrollo de la carrera profesional. Un cuarto de los participantes mostraron interés en aumentar su actividad investigadora.

Solamente el 16% de los participantes tenía un contrato de trabajo fijo y el 87% señaló estar preocupado por su estabilidad laboral. La mitad de los encuestados respondió haberse planteado en algún momento trabajar en el extranjero y el 81 % creía que la situación profesional en España era peor que en otros países. 

Conclusiones

Según SEOM, las conclusiones principales del estudio son que:

  • La elección de la subespecialidad en oncología médica puede depender de las oportunidades de trabajo después de la residencia más que del interés personal. 
  • La gran cantidad de contratos temporales puede haber influido en la preocupación por la estabilidad laboral observada.
  • Las futuras estrategias de tutoría deberían comprometerse a crear una trayectoria profesional a largo plazo para los jóvenes oncólogos médicos.