Sistema noradrenérgico: ¿un objetivo para la enfermedad de Alzheimer?

  • Cristina Ferrario

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Los fármacos que actúan sobre el sistema noradrenérgico podrían desempeñar un papel clave en la mejora de la apatía y la cognición general de los pacientes con alzhéimer. Además estos fármacos no parecen tener un impacto en la agitación. Sin embargo, se necesitan más estudios para investigar la posibilidad de utilizar el sistema noradrenérgico como objetivo para tratar la enfermedad de Alzheimer.

Desde la depresión y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) hasta el alzhéimer. Esta podría ser una posible transición para algunos fármacos que actúan sobre el sistema noradrenérgico, según los resultados de un metanálisis publicado recientemente en el Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry, realizado por un grupo de investigadores del Reino Unido dirigidos por Michael C.B. David, del Imperial College de Londres.

"La síntesis y liberación de noradrenalina, un neurotransmisor importante para numerosos procesos cognitivos, se produce principalmente por neuronas especializadas que se originan en el locus coeruleus", comienzan los autores, recordando que se ha observado una disfunción del sistema locus coeruleus-noradrenérgico en pacientes con la enfermedad de Alzheimer, que puede contribuir a los síntomas cognitivos y neuropsiquiátricos en algunos pacientes.

De ahí la idea de "reutilizar" los fármacos ya conocidos que actúan sobre el sistema noradrenérgico también en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Para evaluar si la idea “es buena”  y la eficacia de los fármacos con acción principalmente noradrenérgica en la mejora de los síntomas cognitivos y neuropsiquiátricos del Alzheimer, David y sus colegas llevaron a cabo una revisión bibliográfica sistemática (estudios publicados entre 1980 y 2021) con un posterior metanálisis. La búsqueda identificó 19 ensayos controlados aleatorizados con un total de unos 1.800 pacientes que tenían diferentes tipos de demencia (incluido el alzhéimer) y que habían sido tratados con fármacos activos sobre el sistema noradrenérgico.

"Solo seis se consideraron de buena calidad, para otros seis la calidad fue mala y para siete suficiente", señalan los investigadores.

Los resultados del metanálisis de 10 estudios (1.300 pacientes) mostraron una pequeña pero significativa mejora en la cognición global medida por el Mini-Mental State Examination (MMSE) o la Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer (ADAS-Cog) (diferencia media estandarizada (DME): 0,14; p=0,01).

El metanálisis específico de la apatía (8 estudios, 425 pacientes) mostró un efecto aún mayor sobre este síntoma (DME: 0,45; p=0,002) persistente incluso después de los ajustes por la heterogeneidad entre los estudios.

"Existe una relación dinámica, probablemente bidireccional, entre la apatía y el deterioro cognitivo", escriben los autores. "En la enfermedad de Alzheimer el declive cognitivo puede conducir a una mayor apatía y viceversa, mientras que en otras enfermedades la apatía es más predictiva del declive cognitivo que el declive cognitivo de la apatía".

"Los datos de este estudio sugieren un posible papel de los fármacos que actúan sobre el sistema noradrenérgico para el tratamiento del alzhéimer y merece la pena seguir explorando este tema", afirman David y sus colegas, que concluyen: "A la hora de diseñar futuros estudios, es importante tener en cuenta varios factores, como la elección de subgrupos adecuados de pacientes, la comprensión del efecto de las diferentes dosis de los fármacos individuales y sus interacciones con los tratamientos ya en curso."

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.