Sepsis hipotensiva frente a no hipotensiva: impacto del tiempo hasta la administración del antibiótico en la supervivencia

  • Eliana Mesa
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Puntos clave

  • La ausencia de hipotensión en un paciente con sepsis puede condicionar un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico.
  • El retraso en la administración de antibióticos se relaciona con la mortalidad.

El diagnóstico de sepsis suele estar asociado a la presencia de hipotensión. Los investigadores de este trabajo se preguntaron si la ausencia de hipotensión en un paciente con sepsis pudiera condicionar un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico. Para estudiarlo recogieron, durante seis meses en tres años consecutivos, información de todos los pacientes que acudieron al servicio de emergencias del hospital con sepsis grave de origen comunitario. Todos los pacientes recibieron las medidas estandarizadas del hospital para estos casos.

Para la consecución del estudio, se analizaron todas las variables recogidas, comparando los datos de los pacientes con y sin hipotensión. Se observó que la administración de antibióticos se retrasó en estos últimos. El ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) fue significativamente mayor entre los pacientes inicialmente no hipotensivos. La hipotensión inicial no se asoció con mortalidad, mientras que esta si se relacionó con el retraso en la administración de antibióticos.

Los autores, por tanto, concluyen que existen diferencias en el tratamiento de la sepsis de inicio en la comunidad, según su forma de presentación. La hipotensión de inicio se asocia con una intervención más rápida y menos ingresos en la UCI. Mientras que en pacientes no hipotensivos se observa un retraso en la administración de antibióticos, retraso que está relacionado con mortalidad.