SEPAR 2022 —La SEPAR reclama 5 medidas irrenunciables que debe contener la nueva ley antitabaco

  • Dr. Javier Cotelo

  • Cobertura de Congreso por Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

MADRID, ESP. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) instó a las autoridades a que la nueva ley antitabaco prohíba fumar en espacios públicos abiertos.[1]

También reclamó la inclusión de otras cuatro medidas irrenunciables: subir el precio, instaurar el empaquetado genérico, equiparar el cigarrillo tradicional y electrónico para que sigan las mismas normas de venta, consumo y publicidad; e instaurar unidades antitabaco en todo el territorio.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebró el 5 de junio, coincidiendo con el fin del congreso de la SEPAR, la institución científica instó de nuevo a las autoridades a que se apruebe la legislación que prohíba fumar en espacios públicos abiertos, como terrazas y playas. Estas últimas son áreas muy sensibles no solo para los fumadores pasivos, ya que un alto porcentaje de las colillas de los cigarros (las cuales contienen 7.000 elementos tóxicos, tan nocivos como el arsénico o el plomo) son desechadas en el medio ambiente. La sociedad celebró también la incorporación de algunas playas de nuestro litoral a la red de playas sin humo, por su impacto negativo en la salud y en los ecosistemas.

La última ley vigente contra el tabaquismo en España es la 42/2010, que tiene "algunas deficiencias que merece la pena abordar, a fin de construir una ley que sea más eficaz y más eficiente para prevenir que los jóvenes se inicien en el consumo de tabaco, facilitar que los fumadores dejen de fumar y sobre todo, para proteger la salud de los no fumadores frente al aire contaminado del consumo de tabaco", señaló el Dr. Carlos Rábade, neumólogo y coordinador del área de tabaquismo de la sociedad.[2]

Medidas irrenunciables de la nueva ley

En este sentido, desde el año pasado la sociedad científica viene reclamando cinco medidas irrenunciables que debe contener la nueva ley antitabaco: prohibir el consumo del tabaco en espacios públicos, un incremento al precio de este producto, instaurar el empaquetado genérico (medida de éxito probada ya en otros países), regular que tanto cigarrillos tradicionales como electrónicos sigan las mismas normas de venta, consumo y publicidad; e instaurar en todo el sistema nacional de salud unidades antitabaco, que den asistencia sanitaria para que los fumadores abandonen este hábito, financiando estas terapias.

Salud de las personas y del ecosistema

La Dra. Cristina Martínez, neumóloga y coordinadora del área de medio ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, señaló: "La exposición al humo del tabaco, también de segunda y tercera mano, es decir, en los fumadores pasivos, se asocia a una mayor predisposición de enfermedades cardiorrespiratorias crónicas, cáncer de pulmón, mayor riesgo de agudizaciones y peor pronóstico. No podemos olvidar, de acuerdo con estudios internacionales, que en el mundo se arrojan al medio ambiente 143.000 colillas por segundo. De hecho, las colillas constituyen el 40 % de los residuos del mar Mediterráneo y requieren de aproximadamente 12 años para degradarse".

Normalmente las colillas acaban de una u otra forma al medio acuático, donde se degradan en microfibras, que son ingeridas por toda clase de animales marinos, incluso llegan a nuestros alimentos. Asimismo, los residuos tanto de las colillas como de los productos de vapeo no pueden ser eliminados en su totalidad, incluso tras el tratamiento de las aguas residuales.

"Especialmente en este Día Mundial del Medio Ambiente, la prohibición de fumar en lugares públicos es una medida más que positiva, que puede ofrecer beneficios a corto plazo", destacó la Dra. Martínez.

"Desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica instamos a los responsables de legislar para que se acelere este trámite. Nos estamos jugando la salud presente y futura de las personas y del ecosistema. No podemos esperar más", concluyó el Dr. Rábade.

Contaminación ambiental

En el entorno del 55 Congreso celebrado en Pamplona tuvo lugar una mesa sobre enfermedad pulmonar obstructiva crónica y contaminación, que resume para Medscape en español su moderador, el Dr. Javier de Miguel Díez, neumólogo y coordinador del área de enfermedad pulmonar obstructiva crónica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica: "Aunque el hábito de fumar se ha asociado clásicamente con el desarrollo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y es su principal factor de riesgo, en la actualidad se reconoce la existencia de otros factores asociados con la aparición de esta enfermedad. De hecho, cada vez hay más evidencia y así se reconoce en las guías nacionales e internacionales, sobre el papel que juega la contaminación ambiental en la patogenia de esta enfermedad".

El Dr. De Miguel indicó: "En diversos estudios se ha evaluado la exposición al radón residencial como un posible factor de riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, aunque su influencia sobre el desarrollo de la enfermedad no está claro. A pesar de ello, hay estudios que sugieren que la exposición al radón residencial podría aumentar el riesgo de ingresos hospitalarios y la mortalidad por esta enfermedad respiratoria crónica".

En esa línea, "la exposición residencial al radón se ha postulado recientemente como un modificador del efecto en la aparición de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en las personas que nunca han fumado y exfumadoras", añadió.

Entre las recomendaciones propuestas por la sociedad científica para minimizar la contaminación del aire ambiental, el neumólogo señaló las siguientes: "Estar atentos a los medios de comunicación cuando haya amenaza de contaminación grave, utilizar medios alternativos al transporte motorizado como andar o ir en bicicleta siempre que sea posible, evitar pasear por zonas de tráfico intenso y vigilar la aparición de síntomas o signos de empeoramiento en pacientes con patología respiratoria crónica".

Faltan neumólogos y cirujanos torácicos

Cambiando de tema, el Dr. Francisco García Río, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica incidió en el impacto que ha tenido la pandemia. Las enfermedades respiratorias, incluyendo la COVID-19, han pasado a ser la primera causa de muerte en 2020. "Las secuelas de la COVID-19 han incrementado en un 60 % las consultas que tenemos los especialistas en enfermedades respiratorias, con la consiguiente saturación que esto conlleva, hecho que solo se puede paliar con una buena inversión en recursos".

El Dr. Germán Peces Barba, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, recogió el testigo para evidenciar la situación actual de la neumología y cirugía torácica en nuestro país, con datos de un estudio presentado en detalle durante el congreso, cuyo objetivo fue identificar la situación actual de estos profesionales. Con los datos de una encuesta que trató de objetivar la carencia de estos profesionales. Este trabajo es fruto de 107 encuestas realizadas por 86 servicios de neumología y 21 de cirugía torácica en hospitales públicos españoles, a las que han respondido coordinadores de unidad, jefes de servicio, jefes de sección y facultativos especialistas del área. Las encuestas fueron realizadas del 13 de enero al 7 de marzo de 2022.

"Contamos con una media de 13 neumólogos por servicio, pero casi la mitad de ellos tienen contratos temporales, aunque consta un compromiso de incorporar de forma permanente hasta al 70 % de los mismos. De media se necesita un adjunto y un residente más por servicio. Además, un 20 % son objetivables a través de plazas convocadas, pero no cubiertas", señaló el Dr. Peces.

"Para los servicios de cirugía torácica los datos reflejan que hay seis especialistas de promedio en España con similares necesidades de incrementar en dos profesionales más los servicios, con un número de contratos temporales parecido, en torno al 50 %, pero en este caso solo un tercio de ellos tienen el compromiso de consolidar", concluyó.

La Dra. Martínez y el Dr. De Miguel han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este contenido fue publicado originalmente en Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.