SEOM 2021 - Valoración geriátrica integral y su impacto en la práctica clínica

  • Laura Collada Ali
  • Cobertura de Congreso
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La Valoración Geriátrica Integral surge en respuesta a la alta prevalencia en el paciente mayor de dependencias reversibles no reconocidas. La Sociedad Internacional de Oncogeriatría (SIOG 2005) recomienda realizarlo, también lo aconseja la guía clínica del National Comprehensive Cancer Network (NCCN) en todos los pacientes ≥65 años diagnosticados de cáncer. Su valoración multidimensional optimiza la elección de un tratamiento más individualizado, favoreciendo de esta forma la calidad de vida del paciente, el proceso de la enfermedad y previniendo en gran medida las toxicidades secundarias. 

Relevancia

  • La población mayor es muy heterogénea dependiendo de los múltiples aspectos del proceso de envejecimiento, sus comorbilidades y aspectos socioeconómicos. Existen déficits en el manejo de esta población que pueden llevar al infratratamiento o sobretratamiento en algunas ocasiones. 

Diseño del estudio

  • Se tomó una muestra aleatoria simple de 30 pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal o de mama del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
  • La población seleccionada debía tener ≥65 años y presentar una enfermedad oncológica avanzada.
  • Se clasificaron en dos grupos: el grupo de intervención, formado por 15 pacientes a los que se evaluó mediante valoración geriátrica integral previa a la elección de tratamiento, y el grupo control, formado por los otros 15 pacientes que recibieron una valoración estándar. 

Resultados fundamentales 

  • Ningún paciente del grupo de intervención presentó toxicidad grave o muy grave.
  • Sin embargo, en el grupo control la presentaron 3 y 3 pacientes, respectivamente, de un total de 15 pacientes (40 %).
  • La actitud terapéutica se modificó en un mayor número de casos en el grupo de intervención (60 %) frente a los pacientes del grupo control (33,3 %).
  • La polifarmacia continuó siendo un problema indiscutible en la población mayor oncológica. Un total de 23 pacientes la sufren (76,7 %).
  • Un 85,7 % de los pacientes que tomó menos de 4 fármacos al día presentó una mayo calidad de vida frente al 34,8 % del grupo de 4 o más fármacos.