SemFYC propone sentar las bases para estudiar el momento y forma para cambiar la gestión de la COVID
- Ana Villajos
- Noticias profesionales
La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, semFYC, propone sentar las bases que permitan determinar el momento y la forma de un cambio de estrategia nacional en la gestión de la COVID-19. Este cambio de modelo ha de ser progresivo en función de la evolución epidemiológica del virus y los indicadores sanitarios, sociales y económicos.
En concreto, semFYC ha elaborado un documento que propone asentar las bases del necesario debate hacia un cambio en la gestión de la atención a la pandemia de coronavirus. Este pasaría a ser de un modelo de atención a la crisis a un modelo de control de la pandemia con otro modelo de abordaje.
Esta reflexión surge tanto del análisis de la evidencia alrededor de la clínica, como del estado vacunal de la población, así como del análisis de la realidad epidemiológica a la que se enfrentan a diario los profesionales sanitarios. Concretamente aquellos que desarrollan su ejercicio asistencial en Atención Primaria.
Asimismo, el documento recoge una serie de medidas urgentes a aplicar en Atención Primaria. Entre ellas, destaca la necesaria desburocratización, especialmente en torno a las bajas laborales. También que sean otras entidades y no los centros de salud los responsables de la emisión de certificados COVID u otros certificados de vacunación.
Cambiar la gestión de la COVID
Con la actual evidencia, los impactos de la transmisión futura del SARS-CoV-2 en la salud serán previsiblemente menores debido a la amplia exposición previa al virus. Todo ello contando con las vacunas adaptadas regularmente a nuevos antígenos o variantes, la cercana llegada de antivirales y la implantación de medidas ya conocidas. Estas aumentan la protección de los más vulnerables durante futuras olas. Con este análisis, la semFYC contempla dos escenarios de gestión de la COVID posibles que se pueden yuxtaponer o sucederse.
El escenario número 1 sería la endemización del SARS-CoV-2. Es decir, un virus presente de forma continuada, aunque con cifras bajas de incidencia. En este escenario, el COVID-19 se convertirá en otra enfermedad recurrente que los sistemas de salud y las sociedades deberán gestionar. El escenario número 2 contemplaría la aparición de nuevas variantes que puedan provocar un aumento en la transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad, o que escapen a la respuesta inmune y den lugar a sucesivos brotes/ondas epidémicas.
Todas las estrategias que se implementen deben tener presente estos dos escenarios posibles. Se abriría así una nueva realidad socio-sanitaria. Esta cambiaría la gestión de la COVID en torno a la toma de decisiones para minimizar el impacto de la pandemia. Para ello se necesitaría crear una infraestructura anticipatoria de lo que pueda suceder en el escenario 1 y el 2, en momentos de coexistencia de ambos, así como en la evolución del uno al otro.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios