SEMERGEN 2022-Lo mejor del congreso

  • Equipo editorial Univadis

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Sevilla ha sido la encargada este año de acoger el 44º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), celebrado del 5 al 8 de octubre. Casi 6.000 médicos se han acercado estos días a la capital andaluza donde han podido compartir experiencias, conocimientos y actualizar sus competencias profesionales. 

La situación de la Atención Primaria, la salud mental y la humanización de la profesión han sido temas centrales, sin olvidar patologías como la enfermedad cardiovascular, la atención al paciente crónico o la perspectiva de género. La labor formativa se ha materializado en la impartición de más de 60 talleres prácticos y 17 aulas. Además se han presentado los resultados de distintos estudios como IBERICAN o RACOVIR.

Situación de la Atención Primaria

El congreso arrancó con una mesa pre-congresual en la que se discutieron “Propuestas para el fortalecimiento de la equidad en la Atención Primaria.” Distintos expertos reunidos por la Sociedad debatieron acerca de la situación actual de la Atención Primaria, las posibles mejoras y los desafíos.

Desde SEMERGEN señalan que “el actual modelo se encuentra en un momento de transformación obligado por algunas circunstancias que impactan de forma determinante en el sistema como la falta de especialistas en Medicina de Familia para cubrir un número importante de plazas en mucho puntos de España y la necesidad de plantear un modelo organizativo orientado a conseguir un primer escalón asistencial más resolutivo, con mayores capacidades y en el que el médico de familia se encuentre más reconocido y motivado”.

Entre otros temas se discutieron la forma de atención en la Atención Primaria, la falta de homogeneidad en el acceso a los servicios, la variabilidad de circuitos asistencias, la capacidad de prescribir o no determinados fármacos, las labores de prevención, los visados farmaceúticos o la falta de profesionales. 

El presidente de SEMERGEN, el Dr. José Polo, insistió en la importancia de dotar con los recursos adecuados a la Atención Primaria, “sobre todo humanos, que es muy importante, pero también en el acceso equitativo a la tecnología diagnóstica como aspecto clave para conseguir una práctica de alta resolución”.

Salud mental: prevención del suicidio

Los médicos de Atención Primaria son, generalmente, los primeros profesionales sanitarios en atender a los pacientes con patologías de salud mental como ansiedad o depresión. Un porcentaje nada desdeñable atendidos por los médicos de familia presentan ideas suicidas, por lo que es fundamental la formación en prevención.

Durante la sesión se ofreció una perspectiva multidisciplar con la intervención de un psiquiatra y médico de familia, un psicólogo y un profesor de derecho, aportando diferentes puntos de vista sobre cómo afrontar el suicidio y su prevención.
 
El objetivo de la mesa fue conocer qué puede hacer el médico de Atención Primaria para prevenir, intervenir y abordar la problemática de la conducta suicida.

En este vídeo puedes ver la entrevista al Dr. Vicente Gasull, coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN, con las claves sobre lo que se discutió en el congreso sobre Salud Mental.
 
 Humanización de la Atención Primaria

En palabras de la moderadora de la sesión, la Dra. María Rosa Sánchez Pérez, presidenta del Comité Organizador: “El humanismo del médico de familia es uno de los aspectos más íntimos y directamente relacionados con la especialidad, es una seña de identidad de la misma y es necesaria para recuperar los valores esenciales de la profesión”.

El objetivo de la humanización de la atención sanitaria es ofrecer unos cuidados integrales centrados en la persona tanto al paciente, como a su familia y a los profesionales, en la esfera física y emocional.

Durante el debate generado en la sesión los expertos identificaron las distintas dimensiones de la humanización y las estrategias necesarias para implantar un plan de humanización en los centros de salud. 

En este vídeo la Dra. María Rosa Sánchez nos hace un resumen de la importancia de la humanización de la Atención Primaria.

Prevención cardiovascular: ¿Dieta mediterránea o tratamiento farmacológico?

El objetivo de esta mesa fue “otorgar el valor que le corresponde a la dieta como base sustantiva en la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”. Se discutieron los resultados de dos importantes estudios españoles, PREDIMED y el CORDIOPEV, en los que se ha observado que la adherencia a una dieta mediterránea confiere un claro beneficio cardiovascular. Esttas publicaciones sirven como base para apoyar la recomendación de dieta mediterránea para prevenir la enfermedad cardiovascular. 
 
Investigación en Atención Primaria

Durante la reunión anual se han presentado, entre otros, los resultados de dos importantes estudios de investigación en el ámbito de la Medicina de Familia.
 
A partir de datos del estudio IBERICAN sobre prevalencia e incidencia de factores de riesgo cardiovascular y enfermedad cardiovascular en Atención Primaria, este año se han publicado dos artículos y defendido las dos primeras tesis.
 
Entre otras conclusiones, se destacó la importancia de la relación entre inflamación y enfermedad cardiovascular, factor de riesgo ignorado con frecuencia ya que carece de tratamiento específico, y la hiperuricemia como marcador de riesgo de esta inflamación.
 
“El estudio IBERICAN a partir de ahora será una fuente importantísima de datos epidemiológicos cardiovasculares que nos permitirá adaptar mejor nuestra práctica clínica a las necesidades de cada paciente para poder modificar su riesgo cardiovascular”, se señalaba en la sesión.
 
Desde el inicio del reclutamiento este año para el estudio RACOVIR, estudio multicéntrico sobre el manejo que se realiza en Atención Primaria de los pacientes anticoagulados, SEMERGEN cuenta ya con más de 450 pacientes incluidos, disponiendo ya de datos preliminares.
 
En palabras del Dr. Polo “Con estos estudios SEMERGEN pretende conocer la mejor manera de afrontar el manejo de los distintos perfiles de pacientes crónicos”.

En este vídeo, el Dr. Francisco Atienza, presidente del Comité Organizador nos da las claves de la investigación durante el congreso.

Perspectiva de género en la consulta de Atención Primaria

Las doctoras Lourdes Martínez-Berganza Asensio y Milagros González Béjar presidieron esta mesa cuyo objetivo fue concienciar y formar a los y las médicos de familia sobre el abordaje integral de la mujer para mejorar la atención médica y su calidad de vida, a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

“Muchas enfermedades se manifiestan de modo distinto en hombres y mujeres por lo que es necesario abordar las enfermedades de la mujer desde una perspectiva de género”, señaló Martínez-Berganza. Las expertas denunciaron que sigue existiendo inequidad de género en el mundo sanitario. La falta de representación de las mujeres en los ensayos clínicos, indispensable para poder elegir el tratamiento más adecuado, puede suponer que haya tratamientos que no sean eficaces o incluso puedan ser peligrosos en población femenina.

El proyecto Hera, “Una mujer muchas mujeres” pretende abarcar algunas de las principales actividades de prevención de salud y el manejo de diferentes patologías en las distintas etapas de la vida de la mujer. Durante la sesión se abordaron también temas como las diferencias entre género y sexo, las etapas de la vida de la mujer (hormonas frente a edad) y la prevención, evaluación, tratamiento y seguimiento transversal para mejorar la calidad de vida de la mujer según su etapa vital.
 
Se destacaron los resultados de la encuesta europea de Salud en España de los que se extrae que los hombres tienen mejor percepción positiva del estado de salud que las mujeres (el 79,3% de los varones perciben su salud como buena frente al 71,9% de las mujeres). 

Durante los cuatro días que ha durado el Congreso se han presentado más de 4.000 comunicaciones orales y los congresistas han podido acudir a más de 150 talleres de formación práctica. Además, aquellos que no hayan podido acudir a Sevilla, podrán sacceder a múltiples actividades de forma online tras la finalización del encuentro. Las grabaciones estarán disponibles durante 3 meses para facilitar la accesibilidad. El 45º Congreso Nacional de SEMERGEN se celebrará el próximo año en Valencia.