SEMERGEN 2019 - La seguridad del paciente, paradigma en Atención Primaria
- Dr. Enrique González Morales
- Priscilla Dubois
- Noticias
Los datos sobre los errores médicos recogidos en el informe del Instituto Americano de Medicina (1999), muestran que entre el 2 al 4% del total de muertes anuales estaban ocasionadas por errores médicos. Esta publicación fue decisiva para el cambio de las políticas en seguridad del paciente en EE.UU. y otros países de su entorno.
La mesa aportó datos del estudio “Eventos Adversos (EA) en la población española atendida en Centros de Atención Primaria (AP)”, publicado en 2008. Recopila datos de una muestra de 96.047 pacientes, atendidos en 47 Centros de Salud de AP. Estos datos permiten afirmar que la práctica sanitaria en AP es razonablemente segura, con un porcentaje y frecuencia de EA baja, predominando los de carácter leve (54,7%), con una alta evitabilidad de los EA (70%) sobre todo los más graves, siendo las causas más frecuentes de estos EA la medicación (48,20%), los cuidados (25,70%), la comunicación (24,60%) y el diagnostico (13,10%).
En este sentido, la evaluación del perfil de riesgo cardiovascular de los antidiabéticos orales (ADO) cambia de acuerdo con la guía “Guidance on Evaluating CV Risk in New Antidiabetic Therapies for T2DM” (FDA, 2008) lo que, unido a la aparición de nuevos antidiabéticos y grupos terapéuticos, ocasiona un cambio en la terapia antidiabética, siendo ahora el foco priorizar la individualización del tratamiento. Estas circunstancias nos hacer ser testigos del cambio de paradigma en el tratamiento de la diabetes, centrando el ciclo de decisiones en el paciente, para el control integral de la diabetes tipo 2, cuyo objetivo final es prevenir las complicaciones y mejorar la calidad de vida.
Por su parte, la controversia entre los antagonistas de la vitamina K (AVK) y los anticoagulantes orales directos (ACOD) plantea un nuevo paradigma de seguridad de la anticoagulación. Los ACOD dabigatran y apixaban reducen de forma considerable el riesgo de ictus isquémico y el de hemorragia frente al AVK wafarina, en especial la hemorragia intracraneal. Estos datos se confirman en nuestro entorno en base a los resultados del estudio Fantasía, pacientes del “mundo real” con FA no valvular (N= 2178 pacientes). Los nuevos anticoagulantes (ACOD) son igual de eficaces que los antagonistas de la vitamina K (AVK); sin embargo, son más seguros con menos hemorragias intracraneales
Los ponentes coincidieron en que debe incorporarse la cultura de seguridad a la práctica clínica diaria, exigiendo del médico de AP mayor proactividad ante el cambio de paradigmas científicos en pacientes crónicos.
Dr. Enrique González Morales
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios