SEMERGEN 1973-2023: la sociedad española decana de la medicina de familia en España cumple 50 años
- Dr. Rafael Mico Pérez
- Noticias
Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Univadis. Aquí puedes acceder a todos los contenidos de la Alianza Editorial.
Se sabía que el Médico Rural “era un celoso guardián de la medicina tradicional,” que la ejercía en un medio diferente a lo que había conocido en las aulas de la Facultad, viviendo aislado social y profesionalmente, y ante la imperiosa necesidad de mejorar su formación y establecer relaciones sociales y humanas con compañeros, para mitigar su aislamiento, se decidió crear una Asociación que los uniera.
El aislamiento proverbial, al que por desgracia estaban sometidos los médicos que ejercían su labor profesional en el ámbito rural hasta época muy reciente (último tercio del siglo XX), hacía muy difícil la comunicación entre profesionales, la posibilidad de renovar y ampliar sus conocimientos y la puesta al día de estos. Además había que sumar el trabajo de 24 horas al día todos los días del año.
Todas estas dificultades y problemas se trataron de paliar con la creación de la revista Clínica Rural, editada en Barcelona bajo la dirección de Ramón Bacardí Pons y que contaba con el asesoramiento del Doctor Febrer Callís, médico de Benicarló.
Esta revista podemos considerarla como el embrión de SEMER (Sociedad Española de Medicina Rural), por el papel tan importante que desempeñaría para el contacto e intercambio de conocimientos y puesta al día de los profesionales del ámbito rural. El primer número se publicó en el mes de marzo de 1965, con un editorial premonitorio “Medicina Rural una vocación y una Especialidad”.
La otra entrañable revista GLOSA, revista científica dedicada a la Práctica Rural, (apareció́ en 1970 ) tenía un formato mayor y ofrecía coleccionables, tales como “Psiquiatría Rural,” ”Pediatría Social” “100 Urgencias en Medicina General”, “Educación Sanitaria,” y secciones como “Fármacos de Utilidad Rural”, ” Esquemas de Medicina General” y “ Diagnóstico Diferencial”, “Geriatría”, ”Epistolario entre un joven médico Rural y un MIR emplazado en la gran urbe” casi siempre números monográficos de temas prácticos.
El primer número de la revista SEMER salió en 1977 y el primero con el nombre de SEMERGEN (de Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista) en 1996. En 2020 la revista pasa a denominarse Medicina de Familia SEMERGEN.
Estas publicaciones, puede decirse que fueron, además, el germen de la idea del I Congreso Nacional de Medicina Rural que, con el apoyo del Consejo General de Colegios Médicos, el Colegio de Médicos de Castellón y la Universidad de Valencia se celebró en Castellón los días 13 y 14 de octubre de 1972, con el lema Congreso de la unidad, de la sinceridad y de la esperanza, presidido por el Dr. Febrer Callís y a la que asistieron más de 300 congresistas.
En el seno del congreso y tras asamblea se aprobó por unanimidad y aclamación la creación de la Sociedad Española de Medicina Rural (SEMER). Además, se acordó realizar con carácter bienal el Congreso Nacional de la Medicina Rural.


En 1973 se funda estatutariamente la sociedad SEMER (Sociedad Española de Medicina Rural) y por tanto las bases de un reconocimiento de las necesidades y carencias del ejercicio en el medio rural.
SEMERGEN se fundó y se registró con el nombre de SEMER el 14 de febrero de 1973 en el que fueron aprobados sus estatutos de forma definitiva.
En esta sociedad profesional y en la que siempre tendrían cabida, según se estipuló en esta reunión, todos los profesionales médicos españoles sin distinción, “siempre que procedieran del ámbito rural”.
En el transcurso del II Congreso Nacional Celebrado en León en 1974 se adoptaron una serie de acuerdos importantes entre los que estaba el de solicitar (con unos años de antelación al nacimiento de la especialidad) la creación de la denominación de “médico de familia”, proponiendo además un plan de formación para la obtención de dicho título.
En el transcurso del III Congreso de Fuengirola (Málaga) en 1976 las conclusiones fueron las de crear servicios de urgencias y la ordenación de la Medicina Rural, y de este modo poder ir liberando a los médicos de trabajar las 24 horas del día todos los días del año. Se propuso que los estudiantes de 5º curso hicieran prácticas en el medio rural y se sentaron las bases de la formación continuada.
En el IV Congreso de La Coruña en 1978 se presentaron el Plan Integral de Estructura Sanitaria en el Medio Rural y también el Plan Nacional de Urgencias. En Valencia en 1980 se habló de la Formación Continuada obligatoria y cómo abordar el paro médico. En el VI Congreso en Oviedo de 1982 se discutió sobre cómo profesionalizar la Administración desde director general hacia abajo y sobre la promoción profesional.
En 1978 se creó también, bajo los auspicios de SEMER, la SIMER (Sociedad Iberoamericana de Medicina Rural) cuyas reivindicaciones eran comunes pues sus problemas también lo eran.
En 1982 cambió la denominación de la sociedad pasando a llamarse SEMERAP (Sociedad Española de Medicina Rural y Asistencia Primaria) con la idea de ampliar y englobar también en la sociedad a aquellos profesionales que trabajaban en el ámbito urbano de la asistencia primaria.
Más tarde en 1990 se volvió́ a cambiar de denominación al añadirle las siglas GEN de generalista (SEMERGEN), pues se hace con la idea de ampliar y dar cabida a todos los médicos de atención primaria, deseando incluir a todos los profesionales sin distinción de título ni de ámbito de ejercicio profesional, una sociedad científica pues, abierta tal como ha sido, y es, el espíritu “SEMERGEN” desde su fundación hasta ahora. Es en 2006 cuando pasa a denominarse Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria manteniendo el acrónimo SEMERGEN.
En 1986 en la villa Cántabra de Potes se realiza el “Homenaje al Médico Rural”, acto en el que se inauguró el monumento ecuestre en bronce de 17 toneladas de peso y 15 metros de altura realizada por el médico cántabro Ramón Ruiz Lloreda que, aunque era especialista en otorrinolaringología, siempre sintió gran admiración por la abnegada labor de los médicos que ejercían en el medio rural.
En el año 2001 se crea la Fundación SEMERGEN con la misión de mejorar la calidad profesional, científica y humana del médico, así como ampliar e intensificar las actividades de formación e investigación.
En 2004 nace la Comisión Nacional de Validación y Acreditación (CNVyA) que posteriormente pasaría a llamarse Comisión Nacional de Validación (CNV) y desde 2020 se denomina CNC (Comisión Nacional de Calidad).
En 2006 SEMERGEN inicia su andadura en la Universidad. En la actualidad tiene Cátedras en Extremadura, Santiago de Compostela, Granada, Murcia (UCAM), Alicante (Miguel Hernández) y convenios con León, Rioja, Alcalá, CEU-Cardenal Herrera, así como internacionales. En 2008 se presenta el proyecto de desarrollo profesional continuo DPC-AP SEMERGEN.
En el año 2012 se constituyen las Agencias de Investigación, Formación y Editorial de SEMERGEN y se incorporan los médicos residentes a las Juntas Directivas autonómicas y nacional. Un año después, en 2013, nace la web de pacientes SEMERGEN y se celebra el I Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos.
Durante el año 2016 se presenta el desarrollo profesional continuo en Atención Primaria formativo y evaluativo de SEMERGEN, nace SEMERGEN SOLIDARIA y se crea la Red de Investigadores de SEMERGEN que en la actualidad tiene más de 900 médicos investigadores y más de 36.000 pacientes reclutados.
A raíz de la pandemia por la COVID-19 se celebra el 1er Congreso Virtual de SEMERGEN en el año 2020 y se lidera la formación virtual en Atención Primaria en España.
- Esta situación epidemiológica pone a descubierto el abandono de la Atención Primaria y SEMERGEN siempre fiel a sus principios de “medicina de trinchera” y de “no rendirse” presenta numerosas iniciativas:
En 2021 el Documento La Medicina de Familia en la reconstrucción del SNS: propuestas para un nuevo modelo de Atención Primaria y el Plan de tutores y residentes. En 2022 las campañas #AhoraoNunca, “Primaria, Primera y Primordial” y el documento Equidad de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud. - En 2023 se estrena el documental sobre la vida de un médico de familia Cerca de ti.
En SEMERGEN, Sociedad decana de la Medicina de Familia en España, creemos en la medicina como vocación, creemos en el presente y futuro de nuestra profesión y creemos en la Medicina de Atención Primaria como eje vertebrador del Sistema Nacional de Salud para mejorar la asistencia sanitaria a la población.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios