SEIMC 2023 - Los desafíos de las infecciones de transmisión sexual emergentes y reemergentes

  • Dra. Esther Samper
  • Cobertura de Congreso
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Diversas infecciones de transmisión sexual (ITS) están emergiendo o reemergiendo de forma clara en el mundo a lo largo de los últimos años, especialmente en el colectivo de hombres jóvenes que tienen relaciones sexuales con hombres. Los factores que más están contribuyendo a este fenómeno son principalmente socioambientales y, sobre todo, conductuales. 

En España la utilización del preservativo como método de barrera en las relaciones sexuales ha disminuido notablemente. A esto se une que los jóvenes empiezan antes las relaciones sexuales y tienen un mayor número de parejas. Además, se ha dado un aumento de los contactos entre personas debido a un marcado ascenso de los viajes y a la irrupción de redes sociales y aplicaciones de citas online. También se han establecido grupos de alto riesgo de transmisión de las ITS como los usuarios de profilaxis prexposición (PrEP) o los que practican chemsex (uso intencional de drogas con fines sexuales).

Luis Darío Piñeiro Vázquez, del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia, ha explicado en el reciente congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) las claves y desafíos que rodean a las ITS reemergentes. De las aproximadamente 30 causas que existen de ITS, Piñeiro comenta que la mitad se podrían considerar emergentes o reemergentes. Las más destacadas son las infecciones por Mycoplasma genitalium, Neisseria gonorrhoeae, serotipos invasivos L1, L2, o L3 de Chlamydia trachomatis (que provocan linfogranuloma venéreo) y Treponema pallidum.

Durante el siglo pasado, la epidemia de sida provocó miedo en la población española. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en aquel entonces provocaba la muerte en casi todos los casos. Esto llevó a que se reforzaran con el tiempo diferentes medidas de prevención, como el uso del preservativo, lo que ocasionó un descenso generalizado de las ITS en España. Sin embargo, conforme fueron apareciendo los antirretrovirales, que consiguen suprimir la replicación del VIH y evitar la aparición del sida, se fueron relajando las medidas de prevención en el ámbito sexual, lo que ha provocado un resurgimiento progresivo de diferentes ITS a lo largo de las últimas décadas.

Según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), la infección gonocócica ha ascendido de forma marcada hasta llegar a 32 casos por cada 100.000 habitantes en 2021. El microbiólogo alerta de que la resistencia del gonococo a macrólidos ha aumentado hasta puntos que cuestionan su utilización en la terapia. Otra ITS que ha experimentado un drástico ascenso en las últimas décadas es la sífilis. En 2021 su incidencia se situaba en 14 casos por cada 100.000 habitantes. El linfogranuloma venéreo también ha ido al alza, aunque de forma no tan marcada, hasta llegar a los 1,6 casos por cada 100 habitantes en 2021. Tanto en el caso de la gonorrea, como para la sífilis y el linfogranuloma venéreo la transmisión se produce principalmente entre hombres que tienen sexo con otros hombres, sobre todo en la franja de edad de 25 a 34 años.

En cuanto a la epidemiología de Mycoplasma genitalium, no existen todavía suficientes datos a nivel general como para establecer conclusiones. Sin embargo, Piñeiro muestra datos de los últimos siete años de su hospital (en Guipúzcoa), en el que se ve un ascenso de casos cada año, hasta situarse la incidencia en 50 casos por 100.000 habitantes. A diferencia de las ITS anteriores, la transmisión del micoplasma se está produciendo principalmente entre la población general sexualmente activa, tanto en hombres como en mujeres. 

La resistencia de Mycoplasma genitalium a macrólidos ha aumentado también de forma notable y en 2022 se alcanzó el 40 % de resistencia. Sin embargo, el porcentaje de resistencia de la bacteria a dichos antibióticos varía según el colectivo. Se mantiene en torno al 20 % en la población general, mientras que en la población de riesgo (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, VIH y PrEP) la resistencia alcanza el 70 %. Este dato es importante a la hora de planificar estrategias de tratamiento. Por otro lado, la resistencia a quinolonas también ha aumentado lentamente en los últimos años, hasta llegar al 20 % en la población de riesgo y al 10 % en la población general.

En cuanto a la mpox (antes conocida como viruela símica), Piñeiro aconseja que "debemos mantener la alerta porque en las próximas semanas o meses, con el aumento del número de viajes y las fiestas multitudinarias, pueden volver a aparecer casos", aunque actualmente la epidemia está controlada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera las ITS un problema importante de salud pública a nivel mundial y ha establecido una serie de medidas para reducir la incidencia de estas infecciones en un 90 % para 2030: sensibilizar sobre las consecuencias en la salud que tienen las ITS para potenciar la prevención primaria, reforzar la Atención Primaria y la vigilancia, aumentar el acceso a pruebas de detección y acelerar la investigación de nuevas vacunas y tratamientos y de nuevas pruebas diagnósticas domiciliarias y en el punto de atención.