SEIMC 2023 - La infección por VIH hoy

  • Dra. Esther Samper Martínez
  • Cobertura de Congreso
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El manejo de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha mejorado drásticamente desde que se detectaron los primeros casos de sida en 1981 hasta la actualidad. Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, infectólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha sido uno de los médicos que ha vivido la pandemia de sida desde sus comienzos, cuando empezaron a aparecer los primeros pacientes con esta enfermedad infecciosa en España. En el reciente congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) el experto en sida mostró una visión panorámica de la historia de esta enfermedad y cuál es la situación actual de la infección por VIH.

Al comienzo de la pandemia, los individuos que se infectaban por el VIH desarrollaban sida en cinco años, de media, y, a los dos años de manifestarse los primeros síntomas, morían por dicha enfermedad. Las infecciones oportunistas causadas por Pneumocystis jirovecii (antes conocido como Pneumocystis carinii) o citomegalovirus eran frecuentes en este colectivo, así como el sarcoma de Kaposi. En la comunidad de Madrid la gran mayoría de pacientes eran personas adictas a drogas por vía parenteral y varones, de entre 20 y 30 años. La transmisión del virus por vía sexual era mucho menos frecuente. 

Sin embargo, entre 1990 y 2005 se da un cambio marcado en el colectivo de infectados por VIH, disminuyendo drásticamente los contagios entre usuarios de drogas por vía parenteral y pasando a predominar en la actualidad los contagios por vía sexual principalmente en varones homosexuales menores de 40 años y, en mucha menor proporción, en parejas heterosexuales.

La irrupción de la terapia combinada antirretroviral supuso un cambio radical en el pronóstico de los pacientes con VIH que tienen acceso a esta. Con el paso de los años, se fue dando una caída progresiva y relevante de las infecciones oportunistas, de los casos de sida y de la mortalidad por esta dolencia. En España, el pico de nuevos casos diagnosticados de sida se dio en 1994, con 7.511 casos. En cambio, los últimos datos al respecto, de 2021, registraron tan solo 340 casos de sida. La caída de casos de sida en España no se debió solo a la terapia antirretroviral, sino también a medidas preventivas para disminuir las infecciones como la promoción del preservativo y evitar el intercambio de jeringuillas entre usuarios de drogas por vía parenteral.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021 hubo 38,4 millones de personas que vivían con el VIH, se dieron 1,5 millones de infecciones y fallecieron 650.000 pacientes como consecuencia de la enfermedad. Las muertes y las nuevas infecciones por el VIH han disminuido de forma notable en el mundo en los últimos años, especialmente aquellas producidas por transmisión materno fetal.

El Dr. López explica que "una gran proporción de nuestros pacientes hoy día nacieron fuera de España. La población migrante, por tener un peor acceso al sistema sanitario, muchas veces tarda más en acceder al sistema sanitario. Tarda más en acceder, por ejemplo, a los programas de profilaxis preexposición (PrEP) y tarda más en recibir tratamiento. Como consecuencia se da el diagnóstico tardío que tenemos en nuestras consultas. La gran mayoría de los pacientes se siguen diagnosticando con linfocitos CD4 por debajo de 350, que es lo que consideramos diagnóstico tardío". Además de este colectivo, el especialista explica que las personas en la actualidad con peor diagnóstico, son el colectivo de mujeres y en heterosexuales, ya que la concienciación de realizarse pruebas es menor en estos grupos.

Con respecto a la estimación del continuo de atención del VIH en España entre los años 2021 y 2022, se estima que entre 136.000 y 162.000 personas viven con VIH en España. El 92,5 % de los individuos conocen su diagnóstico de VIH y, de ellos, el 96,6 % reciben tratamiento antirretroviral. A su vez, el 90, 4 % de las personas tratadas alcanza la carga viral suprimida. Esto acerca a España a los objetivos marcados de ONUSIDA para 2030 que es conseguir unos porcentajes del 95 % en los tres casos.

Las personas que viven actualmente con el VIH van envejeciendo y esto implica que los especialistas deben prestar atención principalmente a las comorbilidades y al cáncer, pues el riesgo de aparición de tumores, especialmente de pulmón, es mayor en este colectivo conforme van cumpliendo años.

López cree que la Atención Primaria desempeñará un papel más relevante en el manejo de pacientes con VIH en los próximos 5-10 años: "Creo que cada vez vamos a hablar más de asistencia compartida. Y esto yo creo que es el futuro. El paciente ya cada vez viene menos a nuestra consulta, necesita menos del hospital, pero su médico de primaria necesita más de medidas preventivas que de medidas terapéuticas, evidentemente. Y eso es un modelo que yo creo que va a cambiar".