SEIMC 2022 – Eliminación de hepatitis C: nuevas estrategias de diagnóstico
- Dra. Esther Samper
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un ambicioso objetivo para 2030: la eliminación de las hepatitis virales. Para conseguirlo, planteó diagnosticar al 90 % de las personas con hepatitis viral, tratar al 80 % de las personas elegibles y reducir la incidencia en un 90 % y la mortalidad en un 65 %. En ese sentido, España es uno de los países mejor posicionados del mundo, por su baja prevalencia de hepatitis C de los últimos años. Sin embargo, se estima que quedan aún más de 80.000 personas infectadas por el virus de la hepatitis C sin tratar.
Antonio Aguilera, facultativo especialista de área en Microbiología y Parasitología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, detalla en el reciente congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) las diferentes estrategias para alcanzar la eliminación de la hepatitis C y en qué consiste el proyecto microbiológico en el que llevan años trabajando para conseguirlo.
Aguilera remarca que la principal dificultad para conseguir el citado objetivo es el diagnóstico. En ese sentido, la pandemia ha tenido un impacto negativo en los esfuerzos para eliminar la infección por el virus de la hepatitis C[1]. Un impacto que también ha sufrido España, al afectar al número de diagnósticos, tanto en términos absolutos como en relativos[2]. Se estima que el impacto global de 1 año de retraso en los programas de eliminación puede haber supuesto la pérdida de hasta 906.000 nuevos diagnósticos entre 2020 y 2030 en el mundo.
A pesar de que la pandemia ha supuesto un obstáculo para la eliminación de la hepatitis C, también ha supuesto una oportunidad en España. El especialista señala que: “Nunca en un laboratorio de microbiología hemos tenido un despliegue de recursos sanitarios tan importante como el que hemos tenido durante este periodo. Hoy día todos los laboratorios de los hospitales más pequeños y más grandes hemos mejorado en nuestra dotación”. Ante este volumen de recursos, Aguilera remarca que es hora de proponer estrategias “más arriesgadas o más vanguardistas”: implementar políticas para ampliar el número de personas dentro de los cribados de hepatitis C y aumentar la eficiencia en los diagnósticos mediante la agrupación de muestras (pooling).
La OMS establece 3 estrategias de cribado para el diagnóstico de hepatitis virales: dirigida a grupos de riesgo o con antecedentes de exposición (oportunista), universal (a toda la población) o por grupos de edad (etario). Cada una de estas estrategias cuenta con ventajas e inconvenientes. En nuestro país se implantó el cribado oportunista hace tiempo. Sin embargo, este cribado cuenta con varios inconvenientes, en aproximadamente el 20 % de las personas con el virus de la hepatitis C no se identifica exposición conocida y existen dificultades para detectar exposiciones o situaciones de riesgo en los centros sanitarios. En la actualidad, el cribado etario se encuentra bajo consideración, pendiente del análisis de coste/efectividad, para su recomendación en España. ¿Sería posible pasar a un modelo de cribado masivo en nuestro país? Algunos estudios y documentos de Sociedades Científicas recomiendan algún tipo de cribado masivo[3]. El principal inconveniente sería el coste, pues tal como se realizan ahora los diagnósticos, este cribado supondría un gran desembolso de dinero.
Aguilera explica que: “Sea cual sea la estrategia de cribado utilizada, lo que resulta obvio es que el éxito de esta será mayor cuanto mayor sea el número de pacientes infectados diagnosticados que puedan acceder al tratamiento. La implementación en los últimos años del diagnóstico de un solo paso (DUSP) apenas ha reducido los costes de las pruebas diagnósticas, lo que supone un grave impedimento en el hipotético caso de aplicarse cualquiera de las recomendaciones o estrategias que contemplan cribados masivos”.
¿Cómo abaratar el coste del diagnóstico de la hepatitis C para hacer realidad un cribado masivo en España? Aguilera defiende como solución la estrategia de agrupación de muestras. Este enfoque ya se ha aplicado en la pandemia para el diagnóstico de la COVID-19 y el equipamiento puede aprovecharse para dirigirirse a la hepatitis C. El especialista comenta que "la combinación de pruebas agrupadas, técnicas sensibles y pacientes con bajo riesgo de infección se considera un método práctico y efectivo para analizar grandes cantidades de muestras sin comprometer la precisión. Además, esta estrategia ya se ha utilizado para el cribado molecular del ARN del virus de la hepatitis C en los Bancos de Sangre o Centros de Transfusión de múltiples países, demostrando su costo-eficacia y tener una sensibilidad y especificidad muy superior a la necesaria para su uso en el diagnóstico asistencial"[4,5].
Aguilera y colaboradores han estado trabajando en un proyecto de varias fases para evaluar la utilidad de la agrupación de muestras para diagnóstico de hepatitis C. El primer paso fue la validación multicéntrica de diferentes ensayos comerciales, determinando su sensibilidad, para un hipotético uso en cribado poblacional o etario. De su estudio, se comprobó que sería verosímil agrupar hasta 100 muestras, lo que permite la detección de una sola muestra individual con el virus que estuviese en el límite de detección de los ensayos que determinan el Ag-CORE (2000 UI/ml)[6].El segundo paso fue el estudio de costes de esta estrategia: el precio de la determinación de carga viral por paciente sería de 30 céntimos de euro o menos. Esto supondría un ahorro, con respecto al método de diagnóstico convencional de un solo paso, de más del 60 %. En estos momentos, los investigadores se encuentran en la tercera fase, de validación en vida real, aplicando la agrupación de muestras en paralelo con el método de diagnóstico convencional.
Aguilera concluye su presentación afirmando que "La implementación de la estrategia de agrupación de muestras, orientada al cribado universal o etario, es una opción tangible por su coste efectividad para lograr la eliminación del virus de la hepatitis C.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios