SEIMC 2022 – Actualización de la viruela símica en España: situación, diagnóstico y tratamiento
- Dra. Esther Samper
El pasado 7 de junio, el Ministerio de Sanidad informó de un total de 225 casos confirmados de viruela símica en España. Es el segundo país, tras Reino Unido, en número de casos en el mundo, fuera de los países de África donde el virus es endémico. Casi todos los pacientes se concentran en la Comunidad de Madrid, donde se han declarado 210 casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado más de 1.000 casos de viruela símica en el mundo, a fecha de 8 de junio, en 29 países en los que esta enfermedad no es endémica. Algunos de ellos informan de posible transmisión comunitaria y la OMS alerta de que el riesgo de que el virus se establezca en nuevos lugares es real. Todos los pacientes identificados estaban infectados por el clado de África occidental, notablemente menos virulento que el clado de África central.
La mayoría de casos detectados son en hombres que tienen sexo con hombres y no se asocian a viajes desde zonas endémicas. No se han producido muertes, hasta ahora, por esta causa en estos países. Sin embargo, en los países donde la viruela símica es endémica, se han identificado al menos 66 muertes por este virus.
La OMS establece que el riesgo, a nivel global, por esta enfermedad es moderado, si se considera que es la primera vez que se detectan tantos casos de viruela símica de forma simultánea en regiones geográficas dispersas, fuera de las naciones donde es endémico. Esto apunta a que se ha producido una transmisión del virus que ha pasado desapercibida durante un tiempo desconocido y esta se ha amplificado por eventos recientes.
Francisco Javier Membrillo de Novales, Director de Enfermedades Infecciosas del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” aclara, en el reciente congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), las novedades más relevantes sobre esta nueva dolencia en nuestro país.
Situación
Membrillo recalca la gran importancia de estar preparados frente a las enfermedades emergentes para responder de forma rápida, al vivir en un mundo global en el que en cualquier momento puede saltar a España una nueva enfermedad infecciosa. No obstante, considera que la viruela símica “no es la siguiente enfermedad X, tras la COVID-19”: “es un problema que se está extendiendo, aunque con tendencia a la estabilización, probablemente. Todavía están apareciendo los casos secundarios y algún caso terciario, pero lo más probable es la contención. La población general conoce los síntomas y sabe, ante la duda, que ante cualquier lesión cutánea que tenga en zona perigenital, se deben evitar las relaciones sexuales y consultar al médico. Lo más probable es que se contenga y que vaya a la disminución en las próximas semanas. Estamos viendo ya a diario que la declaración de nuevos casos va a la baja”.
Diagnóstico
El especialista considera que muchos casos de viruela símica pasaron desapercibidos antes de que se declarase la alerta sanitaria y apunta a la necesidad de médicos con formación específica en enfermedades infecciosas. En muchos países “hemos detectado los casos al día siguiente de que salga en los medios de comunicación”.
Desde el 31 de mayo, el Ministerio de Sanidad, existe una nueva actualización del "Protocolo para la detección precoz y manejo de casos ante la alerta de viruela de los monos en España”. Membrillo explica que “con esta nueva versión, los casos sospechosos que solo cumplen criterio clínico, pero no epidemiológico, se consideran casos en investigación y se les pueden sacar muestras” para el diagnóstico. Esto facilita la detección del virus ante sospecha clínica y puede ser útil para identificar cierta transmisión comunitaria de algún clúster individual.
Varias sociedades médicas, entre ellas la SEIMC, han colaborado para realizar el documento "Diagnóstico diferencial de las lesiones cutáneas de viruela símica". El doctor señala la importancia de recoger muestras de lesiones cutáneas púbicas cuando esté justificado, porque algunos laboratorios están desbordados y reciben muestras “que no tienen mucho sentido”. “Tenemos medios humanos y técnicos limitados y (el Centro Nacional de Microbiología –CNM-) tiene que priorizar el diagnóstico”. Antes de la alerta sanitaria, el CNM ya tenía preparada la técnica de PCR para identificar al virus de la viruela símica porque se encuentra en la lista de agentes bioterroristas, aunque sea muy poco útil para tal fin.
En estos momentos, se está trabajando para hacer un guía de diagnóstico de microbiológico de viruela símica. El doctor señala que “se podría hacer serología, pero hay que tener en cuenta que IgM da muchos falsos positivos”.
Tratamiento
En la actualidad, la bibliografía sobre la eficacia de los tratamientos contra la viruela símica es muy limitada, centrada en modelos animales. En ese sentido, un estudio en primates no humanos comprobó que los medicamentos antivirales eran más efectivos que la vacunación contra la viruela en anillo, como profilaxis post-exposición[1]. Otro estudio en simios observó que el fármaco ST-246 (Tecovirimat) protegía de la viruela y de la viruela símica, evitando la muerte y los signos visibles de la enfermedad en todos los individuos tratados[2]. Otro estudio, además de comprobar la eficacia de dicha molécula antiviral en monos y conejos contra la viruela, también evaluó su seguridad y farmacocinética en humanos sanos, sin que se detectasen efectos adversos de importancia[3]. Membrillo y otros miembros de la SEIMC recomiendan como tratamiento de elección Tecovirimat por su eficacia y muy buen perfil de seguridad, en comparación con otras alternativas como el cidofovir, que tienen importantes efectos adversos. Desde hace unos días es un tratamiento que ya está disponible en España, aunque con dosis limitadas. Otro tratamiento, brincidofovir muestra eficacia potenciada en combinación con Tecovirimat[4]. Sin embargo, brincidofovir no se encuentra disponible en el mercado, por ahora. Las inmunoglobulinas son también otra opción de tratamiento[5].
Sobre a qué pacientes tratar con antivirales, no existen, por ahora, unas directrices establecidas en España. Membrillo recomienda aplicarlos en casos de encefalitis, neumonía y úlcera corneal para evitar lesiones permanentes. En cualquier caso, explica que hay que valorar de forma individual cada paciente para contemplar o no su tratamiento.
Además, nuestro país también cuenta con varios millones de dosis de la vacuna original de la viruela, para estar preparados en caso de que ante una gran emergencia, fuera necesario aplicar una vacunación en anillo de gran magnitud. En cualquier caso, aún no se han establecido los criterios para la vacunación.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios