SEC 2021-CardioActualidad: Lo más relevante de la Cardiología Mundial y Europea

  • Carmen Espinosa

  • Maria Baena
  • Cobertura de Congreso
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En el marco del Congreso SEC2021 de la Salud Cardiovascular, organizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en Zaragoza, se celebró la sesión de CardioActualidad, en la que se presentaron las novedades publicadas en el último año en todos los ámbitos de la cardiología mundial. Esta puesta al día le permite al cardiólogo disponer de una actualización global de la especialidad,  tanto en su área de trabajo como en aquellas en las que no participa directamente. A continuación se explica una selección de algunas de las novedades más importantes en intervencionismo, enfermería cardiovascular y ritmo cardiaco. 

Cardiología Intervencionista

España desarrolla una actividad sobresaliente en el ámbito de la cardiología intervencionista tanto a nivel asistencial como de producción científica e investigadora y su labor es reconocida a nivel internacional. 

Durante el congreso se destacó el estudio producido por el grupo de trabajo del Código Infarto de la Asociación de Cardiología Intervencionista (ACI)-SEC sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la atención al infarto.

La Dra. Soledad Ojeda Pineda, cardióloga del Hospital Universitario Reina Sofía en Córdoba, presentó las novedades más relevantes en intervencionismo coronario y estructural y, en especial, en intervencionismo estructural valvular por ser el área de mayor desarrollo de esta especialidad. 

Recomendó el Manual de intervencionismo percutáneo sobre oclusiones crónicas coronarias “por ser un libro fácil de leer y en el que se abordan todos los aspectos del tratamiento percutáneo”.

Una de las novedades importantes por su impacto en la práctica clínica es la aportación del estudio Master DAPT, que ha demostrado que en pacientes con alto riesgo hemorrágico y enfermedad coronaria tratada con stent,  un mes de doble antiagregación es suficiente para evitar episodios trombóticos.

En el ámbito del intervencionismo estructural, además de la publicación de las nuevas Guías Europeas de Valvulopatías, la Dra. Ojeda resaltó la evidencia de buenos resultados en el intervencionismo de la válvula tricúspide, con especial mención a la reparación percutánea borde a borde.

La especialista también mencionó los resultados actuales de la angioplastia, ya que son competitivos frente a la cirugía en pacientes con enfermedad de tres vasos como muestra el estudio SYNTAX y destacó los resultados de los estudios centrados en revascularización de lesiones no culpables en pacientes en infarto agudo, reflejando la importancia de la identificación de placas vulnerables, además  de las lesiones limitantes de flujo que provocan isquemia.

Como muestra el estudio TOMAHAWK,  los pacientes con parada cardiaca no se benefician de la coronariografía inmediata si no presentan una elevación del segmento ST.

La Dra. Ojeda además explicó que, para los pacientes de bajo riesgo, el implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) no es inferior a la cirugía a 2 años. Y añadió que “en pacientes con TAVI que necesitan anticoagulación, los anticoagulantes orales no han demostrado superioridad sobre los fármacos anti-vitamina K”.

Existen datos sobre la eficacia y seguridad de la reparación mitral percutánea borde a borde, que fue precisamente uno de los pocos procedimientos que aumentó durante la pandemia. “Independientemente del riesgo quirúrgico en pacientes con pronóstico a priori malo, hacer un intervencionismo precoz, fundamental percutáneo, tiene un impacto en la reducción de la mortalidad”, indicó.

La válvula tricúspide deja de ser la gran olvidada, con resultados prometedores en el tratamiento percutáneo de la valvulopatía como muestra el estudio TRILUMINATE

La Dra. Ojeda además subrayó el uso del dispositivo de reducción del seno coronario como opción válida en pacientes con angina refractaria sin posibilidad de revascularización.

Enfermería cardiovascular

Paloma Garcimartín Cerezo, directora de enfermería del Parc de Salut Mar de Barcelona, expuso lo más relevante de la investigación en enfermería sobre cuidados cardiológicos, “cada vez más necesaria porque hay mucha investigación multidisciplinar. Aunque es difícil encontrar investigaciones en las que solo participen enfermeras”.

Destacó el buen momento en el que se encuentra la investigación española y mencionó el abordaje paliativo de los pacientes con insuficiencia cardiaca y un plan de final de vida que se incluye en las guías de la Sociedad Europea de Cardiología, además de las preferencias del paciente en resincronización que se indican en las nuevas guías de la misma sociedad

En cuanto a a la medicina tecnológica o eHealth, Garcimartín apuntó la necesidad de escuchar a los pacientes para la transformación digital e hizo referencia al estudio PASSION-HF, que pretendía desarrollar un sistema de autoapoyo y autogestión de los pacientes con insuficiencia cardiaca mediante inteligencia artificial. Esta investigación arrojó como resultados la necesidad de apoyo y de seguridad por parte de los pacientes y el requisito “de incorporar en las líneas de investigación los determinantes sociales de la salud (etnia, territorio, clase social o nivel económico)”. 

Además, presentó otros estudios relacionados con las preferencias del paciente. La ponente resaltó la necesidad de identificar el malestar psicológico como un elemento condicionante de la trayectoria de la enfermedad y concluyó que “las intervenciones de enfermería facilitan cambios conductuales en los pacientes, pero debemos seguir explorando e incorporando técnicas que incrementen y fidelicen estas conductas”.

Riesgo vascular

En su ponencia, la Dra. Rosa Fernández del Hospital Universitario de Jaén resumió los avances en riesgo vascular. Además de enumerar las novedades de las Guías de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología, en las que se hace una nueva clasificación del riesgo (el paciente aparentemente sano), y se añade el SCORE2 de riesgo, que predice eventos fatales y no fatales, por lo que las guías dan visión más amplia del riesgo cardiovascular.  Desaparece también el colesterol total y se incluye el colesterol no unido a lipoproteínas de alta densidad, "no HDL" que “representa mucho mejor las partículas aterogénicas que realmente tienen más relevancia en producir un evento cardiovascular”. La especialista también destacó la estratificación del riesgo según edad, introduciendo al anciano por encima de los 70 años. 

En las nuevas guías además se hacen recomendaciones sobre los fatores que modifican el riesgo como es el estrés y los trastornos mentales, también se incluye la fragilidad, la historia familiar, la contaminación, la composición corporal, los factores genéticos o la etnia, así como la percepción del riesgo en función del género, tanto en el hombre como en las mujeres.

La Dra. Fernández mencionó las nuevas guías de prevención cardiovascular canadienses, que indican cómo iniciar tratamiento con estatinas y “ponen ya en evidencia que no todo es colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (LDL) porque también consideran los niveles de apolipoproteína B (APO B) y los niveles de no HDL”, lo que muestra la importancia del riesgo residual lipídico. 

La especialista también anunció la necesidad de cambiar el paradigma en el uso de la terapia hipolipemiante, utilizando no solo la terapia intensiva de estatinas sino considerar una terapia intensiva hipolipemiante en pacientes con alto y muy alto riesgo y recordó que “es una realidad que nuestros pacientes están muy lejos de conseguir esos objetivos que puedan mejorar su pronóstico cardiovascular”.

Incidió en la importancia del tratamiento de la diabetes, que no debe ser entendida como una entidad aislada, ya que viene acompañada en muchas ocasiones de la insuficiencia cardíaca y de la enfermedad renal crónica.

Respecto a la hipertensión arterial, es importante individualizar e incidir en el estilo de vida, especialmente en el ejercicio físico y la dieta.

Ritmo cardiaco

La Dra. Marta Pachón Iglesias de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario de Toledo explicó que, aunque actualmente las guías de la Sociedad Europea de Cardiología siguen recomendado el uso de los fármacos antiarrítmicos para el tratamiento de la fibrilación auricular frente a la ablación, su eficacia es limitada y producen efectos secundarios. La ablación es recomendada como opción cuando los fármacos han fracasado. 

La aparición de dos nuevos estudios el EARLY AF y el STOP AF First, publicados a principios de año en el mismo número de la revista The New England Journal of Medicine, podrían cambiar la práctica clínica y convertir en un futuro cercano la ablación como primera opción terapéutica. Ambos estudios aleatorizados se realizaron en pacientes con fibrilación auricular paroxística sin tratamiento previo y evaluaron la crioablación frente a los fármacos antiarrítmicos demostrando que esta es más eficaz en cuanto a mantenimiento del ritmo sinusal y mejora en la calidad de vida de los pacientes. Los avances tecnológicos han ayudado a mejorar la eficacia y seguridad del procedimiento de la ablación, una técnica invasiva a la que algunos cardiólogos temen por sus complicaciones.

Asimismo, sobre la fibrilación auricular combinada con resincronización cardiaca comentó los resultados de mortalidad del estudio APAF-CRT.

Además, la especialista habló sobre un nuevo algoritmo para la estratificación de riesgo en pacientes con miocardiopatía isquémica dilatada frente a la tradicional basada en la fracción de eyección con todas las limitaciones que conlleva.

La Dra. Pachón también nombró los resultados del estudio UNTOUCHED, cuyo objetivo era evaluar las descargas inapropiadas del desfibrilador subcutáneo y mostró tener una eficacia similar al desfibrilador endovenoso, además de evitar las complicaciones causadas por los cables endovasculares. Para solucionar el problema de las descargas inapropiadas, “en las últimas versiones del desfibrilador subcutáneo se ha incluido el algoritmo de discriminación y una mejora la programación del dispositivo, además del perfeccionamiento en su inserción”, añadió.

Este año se han publicado los primeros resultados en humanos del desfibrilador extravascular, parecido al subcutáneo, pero con el electrodo subesternal que al estar más cerca del miocardio puede estimular mejor.

En estimulación fisiológica, la Dra. Pachón destacó la estimulación de la rama izquierda por sus ventajas y nombró las novedades de las “ansiadas” guías de estimulación cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología cuya anterior versión era dell 2013.