¿Se informa a los pacientes sobre el impacto del cáncer en la vida sexual?

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Antecedentes

  • Alrededor de un millón de adultos jóvenes en todo el mundo reciben un diagnóstico de cáncer cada año.

  • El cáncer y/o su tratamiento pueden causar problemas sexuales, más frecuentemente disminución de la libido, disminución de la satisfacción con la vida sexual, sequedad vaginal y disfunción eréctil.

  • En las guías clínicas internacionales se recomienda que los facultativos hablen sobre la salud y la disfunción sexual con todos los pacientes con cáncer.

Conclusión práctica

  • Según una encuesta poblacional nacional de pacientes suecos, solo la mitad de las mujeres jóvenes y dos tercios de los hombres jóvenes declaran estar informados sobre el impacto del cáncer o su tratamiento en su vida sexual.

  • Además del género, el tipo de cáncer y la intensidad del tratamiento fueron otros factores que afectaron a las probabilidades de estar informado.

Relevancia

  • Los facultativos no cumplen con las guías clínicas internacionales.

  • Los autores del estudio recomiendan "rutinas específicas para el diagnóstico que aclaren en qué momento de la trayectoria de la enfermedad se hable sobre [el impacto del tratamiento o del cáncer en las relaciones sexuales] con los pacientes y qué abordar en estas conversaciones".

Diseño del estudio

  • Encuesta transversal nacional poblacional de adultos jóvenes de 18 a 39 años con cáncer (n = 1.010) como parte del estudio de cohorte Fertility and Sexuality after Cancer (Fex-Can).

  • El presente estudio proviene de la evaluación inicial de los participantes (1,5 años después del diagnóstico de cáncer), realizada entre 2017 y 2019.

  • Los pacientes con cáncer de mama, de cuello uterino, de ovario y testicular, así como con linfoma y tumores cerebrales, fueron identificados a partir de registros nacionales de calidad en Suecia.

  • Financiación: Sociedad Sueca del Cáncer; otros.

Resultados fundamentales

  • El 54 % de las mujeres y el 68 % de los hombres (p < 0,001) declararon haber recibido información sobre el impacto del cáncer o su tratamiento en la vida sexual.

  • Los hombres con cáncer de testículo fueron los más propensos a declarar que estaban informados (78 %), seguidos de las mujeres con cáncer de mama o de cuello uterino (61 %).

  • Usando pacientes con linfoma como grupo de referencia, los hombres con cáncer testicular tenían más probabilidades de declarar que estaban informados (odds ratio [OR], 3,09; IC del 95 %, 1,43-6,69), mientras que los hombres con tumores cerebrales tenían menos probabilidades de señalar que estaban informados (OR, 0,37; IC del 95 %, 0,16-0,85).

  • Una vez más, utilizando pacientes con linfoma como grupo de referencia, las mujeres con cáncer de cuello uterino tenían más probabilidades de declarar que estaban informadas (OR, 2,42; IC del 95 %, 1,26-4,67), mientras que las mujeres con tumores cerebrales tenían menos probabilidades de señalar que estaban informadas (OR, 0,10; IC del 95 %, 0,03-0,30).

  • Tanto las mujeres como los hombres que recibieron el tratamiento más intensivo tenían más probabilidades de declarar que estaban informados que los que recibieron un tratamiento menos intensivo (OR, 1,89; IC del 95 %, 1,28-2,79 y OR, 2,08; IC del 95 %, 1,09-3,94, respectivamente).

  • Ningún otro factor sociodemográfico (edad en el momento del diagnóstico, país de nacimiento, nivel educativo más alto, orientación sexual o estado civil [sin pareja o con pareja]) influyó en los resultados).

Limitaciones

  • Diseño observacional transversal.