Se demuestra que la metformina es beneficiosa en el síndrome de ovario poliquístico

  • Miriam Tucker E.
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

En una revisión sistemática se muestran claros beneficios de la metformina en los resultados antropométricos y metabólicos en comparación con el placebo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.

La metformina tiene efectos secundarios digestivos leves que suelen ser dependientes de la dosis y de corta duración.

El uso de metformina en el síndrome de ovario poliquístico está basado en datos científico-estadísticos, pero no está indicado en el prospecto.

Aunque la intervención en el estilo de vida es fundamental en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico, a las pacientes con síndrome de ovario poliquístico se les debe ofrecer la opción de la metformina si los resultados se ajustan a sus prioridades.

Antecedentes y/o implicaciones

En los datos se demuestra que la metformina mejora la sensibilidad a la insulina y el control del peso en el síndrome de ovario poliquístico, pero siguen existiendo lagunas de conocimiento en torno a la eficacia y los resultados específicos en esta población.

Diseño del estudio

Revisión sistemática y metanálisis de la literatura en la que se incluyeron 32 ensayos controlados aleatorizados.

Resultados

En el caso de metformina frente a placebo (22 ensayos), la reducción del índice de masa corporal (IMC; diferencia media, -0,53; intervalo de confianza [IC] del 95 %, -0,95 a -0,12 kg/m2), la evaluación del modelo homeostático para la resistencia a la insulina (-0,50; IC del 95 %, -0,91 a -0,09) y el ciclo menstrual (-38,25; IC del 95 %, -52,77 a -23,74 días), fueron mayores con metformina.

En el caso de metformina más intervención en el estilo de vida frente a placebo más intervención en el estilo de vida (ocho ensayos), las mujeres que utilizaban metformina presentaban un IMC más bajo (diferencia media, -1,09; IC del 95 %, -2,12 a -0,06 kg/m2), más ciclos menstruales en un periodo de seis meses (odds ratio, 1,05; IC del 95 %, 0,30-1,80) y más efectos adversos digestivos leves (3,28; IC del 95 %, 1,64-6,57).

En el caso de metformina frente a cambios en el estilo de vida (3 ensayos), no se observaron diferencias significativas en el IMC (diferencia media, -0,53; IC del 9 5%, -3,42 a 2,35 kg/m2), pero la metformina fue superior en la disminución de la testosterona (-0,17; IC del 95 %, -0,31 a -0,03 nmol/l), mientras que las pacientes que solo siguieron cambios en el estilo de vida mejoraron la globulina fijadora de hormonas sexuales (-10,73; IC del 95 %, -20,65 a -0,82 nmol/l).

Limitaciones

Certeza baja o muy baja para algunos resultados. No se incluyeron estudios más amplios sobre mujeres con IMC <25 kg/m2 y adolescentes. Riesgo de sesgo lingüístico.

Financiación

El estudio no recibió apoyo económico externo. La autora principal, Johanna Melin, recibió financiación de la Sociedad Médica de Finlandia y de la Fundación de Investigación Orion.