Se demuestra que la cirugía dermatológica es segura en usuarios de antitrombóticos

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

Según los hallazgos de un estudio alemán publicado en la revista Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, la terapia antiplaquetaria y la terapia anticoagulante aumentan el riesgo de sangrado después de la cirugía dermatológica, pero esta complicación es principalmente leve y manejable con apósitos y hemostasia.

Antecedentes y/o implicaciones

Se desconoce el riesgo de hemorragia en la práctica real, donde el cumplimiento de las recomendaciones para el manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica puede no ser óptimo.

Diseño del estudio

Los investigadores llevaron a cabo un estudio prospectivo de cohortes de 1.852 procedimientos quirúrgicos dermatológicos en 675 pacientes. La mayoría se sometió a cirugía controlada micrográficamente con procedimientos de múltiples etapas.

En total, el 43 % de los pacientes recibía tratamiento antiagregante o anticoagulante, casi siempre con un único fármaco.

El criterio de valoración principal fue el sangrado posoperatorio, clasificado como leve (que requiere cambio o refuerzo del apósito o vendaje compresivo) o grave (que requiere hemostasia farmacológica o mecánica o transfusión o de naturaleza potencialmente mortal).

Resultados

Aunque se produjo un sangrado leve en el 14,4 % de todos los procedimientos, se produjo un sangrado grave solo en el 1,6 %. Ninguno de estos últimos casos requirió transfusión o puso en peligro la vida.

Hubo sangrado leve en el 11 % de los procedimientos en pacientes que no recibieron medicamentos antiplaquetarios o anticoagulantes. Fue más frecuente tras procedimientos en pacientes que recibieron terapia antiplaquetaria dual (29 %), inhibidores de P2Y12 (26 %), rivaroxabán o edoxabán (26 %), antagonistas de la vitamina K (20 %) o apixabán o dabigatrán (17 %; p < 0,05 para cada uno).

El sangrado grave ocurrió en el 1 % de los procedimientos en pacientes que no recibieron medicamentos antiplaquetarios o anticoagulantes. Fue más frecuente en los procedimientos en pacientes que recibieron anticoagulantes orales directos con terapia puente (15 %), terapia antiplaquetaria dual (12 %) o antagonistas de la vitamina K con terapia puente (9 %; p < 0,05 para cada uno).

Entre el subconjunto de pacientes que recibieron anticoagulantes orales directos, la incidencia de hemorragia grave no difirió significativamente según el tiempo antes de la cirugía en que se interrumpió el medicamento.

Limitaciones

Las cifras de algunos grupos fueron bajas, lo que limitó la potencia para detectar diferencias. El estudio se llevó a cabo en una sola institución y no se evaluaron los resultados de sangrado según cirujanos individuales.

Financiación

El estudio no recibió apoyo financiero externo. Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés económico relevante.