Se agrava la fuga de médicos españoles al extranjero
- Andrea Jiménez
- Noticias
Desmotivación, poco reconocimiento, sueldos cada vez más bajos e inestabilidad profesional asoman tras la decisión de tantos médicos que en los últimos años han decidido marchar al extranjero. “Es normal que la gente se quiera ir, no hay ninguna garantía laboral”, manifiesta Juanjo Menéndez, que lleva desde el 2019 trabajando como urólogo en Colonia, Alemania. “Lo de los contratos es una vergüenza”, denuncia.
De acuerdo con el Informe de Tendencias Salariales 2023 Randstad Research publicado el pasado octubre, durante el 2021 se firmaron 1,29 millones de contratos en el sector de salud español, lo que supuso el 6,6 % de toda la contratación que se generó en el país el pasado año. No obstante, 1,12 millones de ellos fueron de naturaleza temporal, lo que evidencia la inestabilidad que los profesionales sanitarios llevan años enfrentando.
“Hasta que conseguí estabilizarme estuve muchos años de contrato en contrato en la comunidad de Madrid”, cuenta Elena Trigo. Especializada en infectología en la actualidad trabaja en un proyecto sobre nutrición financiado por la Unión Europea en Angola. “Aunque yo me fui de España por hacer lo que me gusta soy muy consciente de cómo están los médicos allí”, reconoce Trigo, quien trabajó en distintos hospitales públicos madrileños.
Además de inestabilidad profesional los colectivos del sector sanitario también denuncian las condiciones laborales y salariales de los especialistas en España, donde el salario medio está lejos del de los países del entorno. “Los sueldos no son justos, un residente gana menos que el Salario Mínimo Interprofesional”, puntualiza Menéndez. Motivo por el que organizaciones como la Asociación MIR España, “llevamos casi 2 años demandando a los políticos una subida del salario. Según este colectivo, “del 2009 al 2022 los residentes perdieron entre un 25 % y un 35 % de poder adquisitivo”, exponiendo la prolongada pérdida de sueldo que se ha sufrido la profesión médica en los primeros años de ejercicio.
“Aunque los adjuntos están mejor pagados, para la responsabilidad que tenemos y teniendo en cuenta que el sueldo integra guardias, es decir, jornadas de fin de semana y noches sin dormir, no me parece suficiente. ¡Menos cuando se compara con otros países!”, señala el urólogo.
Según el portal EuroMotion Medical, un médico empleado en Francia recibe un salario de 4.000 a 7.000 euros netos al mes. Más del doble de lo que se cobra en España. Por eso este país junto a Suiza y Alemania resulta un reclamo para tantos profesionales sanitarios españoles que buscan un trabajo en condiciones dignas.
“Y no solo es la cuestión económica sino el maltrato recibido, la falta de capacidad de gestión que está demostrando los que toman decisiones. No es, desde luego, un momento para volver a España”, asegura Trigo.
Un sistema sanitario español que expulsa a sus profesionales
El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada lleva años alertando de la fuga de profesionales médicos al extranjero. De acuerdo con los datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) en el 2021 se emitieron hasta 4.130 certificados de idoneidad, duplicándose el número en la última década. De este año todavía no hay cifras oficiales, pero, según las organizaciones, el número de médicos españoles que deciden migrar estaría en aumento.
Aunque la queja de los sanitarios se extiende a nivel nacional, el malestar destaca en algunas comunidades, como la madrileña, protagonista hace una semana de la manifestación más multitudinaria organizada jamás en la capital en defensa de la sanidad pública. Además del desmantelamiento del sistema sanitario, entre los reclamos de los asistentes, que la Delegación del Gobierno cifró en más de 200.000, se denunció la precariedad de los contratos y los bajos sueldos establecidos por la Comunidad de Madrid, lo que está provocando, entre otras consecuencias, la fuga de especialistas y recién titulados en Medicina.
Como se sostuvo el Foro de la Profesión Médica organizado el pasado octubre en el contexto de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina (CNDFM), las actuales condiciones laborales y salariales de los especialistas en España, “con un abuso de la temporalidad y la figura de los interinos y un salario medio lejos del de los países de nuestro entorno”, solo beneficia al sistema sanitario privado o los países vecinos a donde emigran los egresados.
“Teniendo en cuenta cómo está la situación no resulta nada atractivo volver”, expresa Trigo, que todavía planea quedarse unos años más en África. “Solo volvería a España si tuviera garantías mínimas de que puedo aspirar a un puesto de trabajo con un sueldo digno y un contrato definido”, concluye Menéndez.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios