Salud económica: pronóstico reservado
- Dr. Miguel Álvarez Deza
- Editorial
La salud y el bienestar humano, junto a un medio ambiente sano y sostenible, debe ser el último objetivo de la actividad económica para alcanzar el objetivo de salud para todos.
El sistema económico actual es una de las principales causas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, las cuales suponen amenazas importantes para la salud humana.
La relación entre salud, economía y medio ambiente es muy complicada y está fuertemente influida por la forma en cómo se estructura y gestiona la economía. Por lo que la teoría económica es muy relevante para comprender los resultados sanitarios y sociales.
Un punto esencial de gran parte de la economía neoclásica es el crecimiento del producto interior bruto (PIB), que equivale a un aumento del consumo. El pensamiento económico dominante tiende a considerar el crecimiento económico como el motor del aumento de la esperanza de vida en todo el mundo. Sin embargo, no está claro hasta qué punto la relación es causal. Además, la relación es más débil en los países de renta alta que en los países de renta baja.
Existen varios discursos alternativos, basados en la economía ecológica, que dan prioridad a objetivos económicos distintos del crecimiento del PIB. Como por ejemplo, el decrecimiento, que pretende reducir la huella ecológica, reciclar, reutilizar, y reducir el uso de recursos, o la economía inclusiva, que hace hincapié en la justicia social, o la economía del bienestar, que prioriza el bienestar humano y medioambiental.
La situación actual, tras la pandemia, es el resultado de una grave crisis sanitaria que ha acabado con décadas de desarrollo mundial, al tiempo que ha agravado las desigualdades persistentes.
Si el objetivo general es la salud para todos, es necesario un replanteamiento fundamental de cómo se mide, produce y distribuye el valor de la salud y el bienestar.
El coste de la inacción, no invertir en salud, multiplica con creces el coste de la acción. Al no invertir, acabamos gastando más en todos los costes sociales derivados de una población no sana.
Hasta ahora, la economía ha medido el precio de todo y el valor de nada. Esto tiene que cambiar. Actualmente, el gasto sanitario se trata como un coste y no como una inversión a largo plazo.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, el Consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los Aspectos Económicos de la Salud para Todos, presentó, en la 76ª Asamblea, el informe ” Health for All: Transforming economies to deliver what matters”.
El Consejo ha articulado unas recomendaciones para reorientar la economía en torno a cuatro ejes interrelacionados. Por un lado, valorar y medir lo que realmente importa, es decir, la prosperidad de las personas y del planeta, y no la búsqueda del crecimiento económico y el aumento del PIB sin tener en cuenta sus consecuencias.Por otro lado, hay que reestructurar los sistemas nacionales e internacionales de financiación de la sanidad para que el gasto en atención de salud se considere una inversión a largo plazo. No solo habrá que aumentar las cifras invertidas, sino también mejorar la calidad de la financiación. En tercer lugar, potenciar la innovación en salud para el bien común. La innovación funciona mejor cuando existen asociaciones entre los sectores público y privado. Y en cuarto lugar, la eficacia de los servicios públicos no depende de su envergadura, sino de que tengan una estructura adecuada y dispongan de los recursos necesarios, tanto económicos como humanos y en infraestructuras.
El resultado final debe ser que cada persona pueda desarrollarse física, mental y emocionalmente, dotada de las capacidades para llevar una vida digna, con oportunidades y en comunidad, como parte de un planeta saludable. Esto es Salud para Todos.
“¿Por qué tiene anemia? Porque come poco.¿Por qué come poco? Porque está muy triste…” (Círculos viciosos, J. Sabina).
El Dr. Miguel Álvarez Deza es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios