Salud ósea tras una colecistectomía: los datos son contradictorios

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

Según un estudio danés publicado en la revista Bone, los pacientes sometidos a colecistectomía no presentan un riesgo elevado de osteoporosis en general. Sin embargo, el riesgo aumentó ligeramente en términos absolutos en los pacientes de 30 años o menos en el momento de la intervención.

Antecedentes y/o implicaciones

La bilis ayuda a absorber las vitaminas liposolubles, y la insuficiencia de vitamina D y vitamina K se ha relacionado con un elevado riesgo de fractura.

Los hallazgos pueden aportar información para el seguimiento y la prevención en esta población de pacientes, especialmente para aquellos con factores de riesgo de osteoporosis.

Diseño del estudio

Los investigadores llevaron a cabo un estudio de cohortes a nivel nacional utilizando datos individuales de los registros clínicos daneses. Emparejaron a 149.968 personas que se habían sometido a una colecistectomía entre 1996 y 2017 con 727.456 personas de control no operadas.

En el grupo de colecistectomía, la mediana de edad en el momento de la intervención quirúrgica era de 50 años y la mediana de tiempo transcurrido a partir de la operación era de 9,2 años.

Los criterios principales de valoración fueron la osteoporosis (un compuesto de fractura de cadera o columna vertebral, un código de diagnóstico de la Clasificación Internacional de Enfermedades para la osteoporosis y la utilización de tratamiento para la osteoporosis) y el total de fracturas.

Resultados

La incidencia de osteoporosis fue del 6,4 % en el grupo tratado con colecistectomía frente al 6,6 % en el grupo de control, con unas hazard ratios correspondientes de 0,98. En los análisis por grupos de edad, los individuos que tenían 30 años o menos cuando se les efectuó la colecistectomía presentaban un mayor riesgo de osteoporosis en relación con el grupo de control, aunque el aumento absoluto era pequeño: 0,8 % frente a 0,6 %, con unas hazard ratio correspondientes de 1,42.

Las personas sometidas a colecistectomía sufrieron más fracturas totales que los pacientes de control en general (razón de tasas de incidencia, 1,06), y la tasa más elevada correspondió a las personas de 30 años o menos y de 31-50 años en el momento de la intervención (cocientes de tasas de incidencia, 1,38 y 1,10, respectivamente). Sin embargo, las diferencias absolutas volvieron a ser pequeñas.

El grupo de edad más joven también presentó un pequeño aumento absoluto del riesgo de un código de diagnóstico de osteoporosis de la Clasificación Internacional de Enfermedades (0,3 % frente a 0,2 %; hazard ratio, 1,40).

Limitaciones

No se dispuso de datos sobre algunos factores de confusión potenciales. No fue posible realizar un seguimiento más prolongado, por lo que los resultados a largo plazo en los pacientes más jóvenes siguen siendo inciertos.

Financiación

El estudio fue financiado por el fondo Karola Jørgensen. Los autores declararon no tener relaciones económicas pertinentes.